Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mejía, Marcela"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Tasa de transmisión alcanzable en un enlace de una red Manet Ieee 802.11

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Alzate, Marco A.; Mejía, Marcela; Peña, Néstor M.; Labrador, Miguel A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Para propósitos de gestión, es muy importante estimar el ancho de banda disponible en cada enlace de una red MANET, de una manera precisa, oportuna y eficiente. En este artículo mostramos resultados analíticos sobre la función de distribución de probabilidad del ancho de banda de un enlace en una red MANET basada en IEEE 802.11, los cuales tienen en cuenta errores de transmisión. También mostramos algunos resultados analíticos sobre la fracción de tiempo en que el canal está disponible para un enlace virtual dado, de tal manera que los efectos de las transmisiones de otros nodos puedan tenerse también en cuenta. Conjuntamente, estos resultados pueden ser explotados en un mecanismo de estimación de ancho de banda disponible que puede resultar eficiente, preciso y distribuido.
  • PREVALENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA, MEDELLÍN, OCTUBRE DE 1997 A JULIO DE 1998

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echeverri, María Adelaida; Cardona, Paula; Mejía, Marcela; Montoya, Ana María; Gómez, Luis Felipe; Agudelo, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo fue determinar la prevalencia de trombosis ven osa profunda (TVP) por medio de ultrasonografía (US) a color en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UC!) de la Clínica Medellín, entre octubre de 1997 y julio de 1998. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, cuya población fue hombres y mujeres de cualquier edad admitidos en este servicio, exceptuando aquellos que ingresaron con diagnóstico de TVP o tromboembolismo pulmonar (TEP). El US a color se realizo una sola vez por paciente. La prevalencia de TVP fue de 16.1%, 10 pacientes de 62 escogidos durante un periodo de 10 meses. El 80% tuvieron TVP de localización distal sin incluir vena poplítea y 20% incluyéndola. Se encontró una paciente con diagnóstico de TVP distal, la cual no tenía profilaxis, ni anticoagulación, que posteriormente falleció con diagnóstico de TEP. No se encontró relación entre los factores de riesgo o profilácticos y la prevalencia de TVP. ABSTRACT The objective of this study was to determine the prevalence of deep venous thrombosis (DVT) using ultrasonography with color doppler among patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) at between october of 1997 and july of 1998. This was a prospective, descriptive, observational study. The population was men and women of any age admitted to the ICU, excluding those with present diagnosis of DVT or/and Pulmonary Thromboembolism. The DVT was diagnosed using doppler which was performes only once for each patient. The prevalence of DVT was 16,1%, 10 patients out of 62 chosen, during the 10 month period. 80% had distal D VT excluding popliteal vein and 20% including it. One patient with diagnosis of distal DVT without prophilaxis or anticoagulation for PTE, died later from PTE. There was no correlation between the presence of protection factors and the prevalence of D VT.
  • Simulaciones de células de cuello uterino desde normalidad hasta atipias escamosas de significado indeterminado (ascus) con geometría fractal

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Rodríguez, Javier; Prieto, Signed; Tabares, Luis; Rubiano, Astrid; Prieto, Ingrid; Domínguez, Darío; Mejía, Marcela; Ramírez, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los sistemas convencionales de evaluación de la citología cervicouterina presentan problemas de reproducibilidad al basarse en observaciones cualitativas, por ello, se desarrolló una metodología diagnóstica de células cervicales desde geometría fractal. A partir de las dimensiones fractales de objetos definidos en la célula, se han encontrado diferencias entre normalidad y enfermedad; además, se ha mostrado que la clasificación ASCUS (Atipias Escamosas de Significado Indeterminado) podría ser aclarada, al evidenciar su comportamiento matemático similar o bien a normalidad o a enfermedad. También, se desarrolló una generalización de dicha metodología que mostró todos los posibles prototipos, desde normalidad hasta carcinoma. A partir de la generalización desarrollada y partiendo de tres células normales, en este trabajo se realiza una simulación de posibles alteraciones celulares, desde normalidad hasta el estado de ASCUS, cuyos valores matemáticos pueden ser de normalidad o de LEIBG (Lesión Intraepitelial de Bajo Grado). Se simularon tres posibles variaciones geométricas para cada célula en el espacio de Box Counting, se calculó la dimensión fractal para núcleo, citoplasma y totalidad, manteniendo los valores de variabilidad y AMI (Armonía Matemática Intrínseca) celular. Se obtuvieron simulaciones de posibles trayectorias de normalidad a ASCUS, tanto con características de normalidad como con características de LEIBG, con medidas cuantitativas, objetivas y reproducibles. Se evidenció una organización fractal en la arquitectura de las células denominadas ASCUS, que permite el desarrollo de trayectorias acausales de alteración celular, de utilidad en la práctica clínica diaria.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional