Browsing by Author "Mejía, Ana María"
Results Per Page
Sort Options
- Factores de riesgo para el desarrollo de ruptura prematura de las membranas ovulares (RPMO) en mujeres gestantes atendidas en 12 centros obstétricos de las ciudades de Bogotá, Manizales y Medellín en el período comprendido entre jul de 2004 y abr de 2005
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Peña Sierra, Natalia; Mejía, Ana María; Gómez Dávila, Joaquín Guillermo; Zuleta Tobón, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
OBJETIVO: evaluar los factores de riesgo implicados en el desarrollo de ruptura prematura de membranas ovulares RPMO en mujeres gestantes atendidas en diferentes centros obstétricos. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio de casos y controles, con mujeres embarazadas entre las 24 y 36 semanas de gestación con y sin RPMO. La fuente de información fue la consignada en la historia clínica perinatal base del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) por parte de los médicos tratantes. Se usaron el software Sistema Informático Perinatal (SIP) del CLAP, versión 1.40, para recolectar la información y los análisis descriptivos, y el programa SPSS 13 para el componente analítico de la investigación. RESULTADOS: se recolectó la información de 11.064 mujeres, 364 de ellas con RPMO correspondieron a los casos y en forma aleatoria se escogieron 1.475 controles. Después de realizar el análisis de regresión logística, las variables que persistieron con asociación significativa fueron: fumar (OR: 2,08; IC 95%: 1,21-3,58), analfabetismo (OR: 4,23; IC 95%: 1,64-10,99) y ser soltera (OR: 1,88; IC 95%: 1,38-2,56). CONCLUSIONES: en la etiología de la RPMO han sido implicados múltiples factores. En nuestro estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre la RPMO y el analfabetismo, el tabaquismo y el estado civil. - Estilos de vida de estudiantes de odontología
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Tamayo Cardona, Julián Andrés; Rodríguez, Karen .; Escobar, Kimberly .; Mejía, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Identificar y describir los estilos de vida de estudiantes universitarios de una Facultad de Odontología de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva transversal, en la que se contó con la participación de un total de 205 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Vida de Jóvenes Universitarios; evalúa ocho dimensiones del estilo de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética; se clasificó sin riesgo según la Resolución 8430/93-Ministerio de Salud. Se utilizó estadística descriptiva y el modelo de regresión multinivel para caracterizar los estilos de vida. Resultados: La práctica más saludable de los estudiantes de odontología fue actividad física (indicador = 30,8%). Las prácticas más riesgosas fueron: habilidades interpersonales (indicador = 73,5%), sueño (indicador = 72,2%) y consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales (indicador = 70,6%). Se evidencia una diferencia significativa entre los semestres de estudio y las dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (p < 0,05), excepto en la dimensión de afrontamiento (p = 0,931). Conclusiones: Las mujeres presentan prácticas de actividad física más saludables que los hombres, sin embargo, presentan prácticas más riesgosas en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y la alimentación. Estudiantes de mayor edad presentan un tiempo de ocio más saludable. Estudiantes que trabajan/estudian y que están casados presentan prácticas de alimentación y de estado emocional saludables, estos últimos presentan mejores hábitos saludables en el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales y en el sueño. - Fiabilidad y validez de constructo de la versión colombiana del instrumento de calidad de vida Skindex-29© en Medellín, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Sanclemente-Mesa, Gloria; García, Héctor Iván; Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo; Jones-Caballero, María; Lugo, Luz Helena; Escobar, Cristina; Mejía, Ana María; Restrepo, Catalina; Tamayo, Sindy
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: la adaptación cultural de los instrumentos de calidad de vida y su evaluación psicométrica se deben hacer de forma rigurosa y estandarizada. Objetivo: evaluar la fiabilidad y la validez de constructo de la versión colombiana del instrumento Skindex-29©. Métodos: se incluyeron pacientes con enfermedades cutáneas inflamatorias o generalizadas; con enfermedades no inflamatorias o localizadas, e individuos sanos y se determinó la fiabilidad intraobservador e interobservador. Resultados: se encuestaron 265 individuos. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,957 para el instrumento total. Los coeficientes de correlación intraclase de la consistencia intraobservador e interobservador fueron superiores al 0,9. Los pacientes con enfermedades dermatológicas generalizadas y con dermatosis inflamatorias tuvieron puntuaciones más altas que las de aquellos con lesiones cutáneas no inflamatorias o aisladas. Conclusiones: los resultados corroboran la validez de constructo del instrumento estudiado. En el futuro es necesario evaluar otras propiedades psicométricas del mismo tales como su validez de contenido y de criterio y su sensibilidad al cambio. - Xantomas, la pieza clave para el diagnóstico de una hipertrigliceridemia grave
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: González-Arango, Juanita; Aguirre, Hernán Darío; Mejía, Ana María; Márquez, Maria Del Pilar; Peña-Zuñiga, Elsa Bibiana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La hipertrigliceridemia grave es una entidad poco común que presenta complicaciones que varían desde xantomas eruptivos y lipemia retinalis hasta pancreatitis, la cual puede llegar a ser mortal. No hay valores absolutos de niveles de triglicéridos con los que los pacientes desarrollen complicaciones, por lo que es difícil determinar la necesidad de manejo intrahospitalario en pacientes asintomáticos. Presentamos el caso de un paciente de 47 años con hipertrigliceridemia grave, quien como único signo clínico presentaba xantomas generalizados. Se realiza una discusión del tema y revisión de la literatura.