Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martínez Guzmán, Verónica"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cartilla semilleros de investigación FDCBA

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los semilleros de investigación son espacios extracurriculares de formación en los que participan estudiantes bajo la orientación y acompañamiento de docentes a partir del trabajo colaborativo y autónomo para el fortalecimiento de competencias investigativas, desde la indagación, formulación de preguntas, aplicación de métodos, diseño de propuestas y ejecución de proyectos que permean acciones encaminadas a la transferencia de conocimiento y contribuyen al abordaje de problemáticas reales en diversos contextos desde el quehacer interdisciplinar (Areandina, 2021). En la actualidad la Facultad de Diseño, Comuniación y Bellas Artes cuenta con 8 semilleros interdisciplinares a nivel nacional. 
  • Community manager, a hyperspecialized profile of the social communicator

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: CITAS

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica; Cabrera Durán, Jorge Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    The general objective of this article is to analyze the concept of the community mana- ger from an integral perspective. Its impor- tance lies in rethinking the role of community manager since its academic training; contribu- te significantly and substantially to the profes- sional and academic training of the new social communicator; and create an efficient profile for the productive sector from the practical oc- cupation at the business level of the community manager from the problem situation that describes What academic offer exists in Bogo- tá - Colombia for the formation of community manager from the social communication pro- grams? Methodologically a qualitative - des- criptive scheme is followed under the content analysis technique. The proposed result is the design of a training proposal in community manager as an occupational expert in the field of social communication.
  • Documento de líneas de investigación. Grupo de investigación Proyecta

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Camargo Lamo, Jorge Eliecer; Córdoba Salamanca, Héctor Eduardo; Quilaguy Ayure, Diana Milena; Ruiz Joya, William Bernardo; Carvajal Cantor, Sandra Patricia; Marín Moncada, Luis Antonio; Torres Villa, Miguel Ángel; Martínez Guzmán, Verónica; Zipa Patiño, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este documento presenta las líneas sobre las cuales se sustenta la investigación de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes desde el grupo de investigación PROYECTA, en el cual se articulan investigadores de las sedes de Bogotá y Valledupar, donde convergen los siguientes programas académicos: Diseño Gráfico. Diseño de Modas. Profesional en Gastronomía y Culinaria por Ciclos Propedéuticos. Tecnología en Animación y Posproducción audiovisual. Comunicación Social Presencial y Virtual. El grupo de investigación PROYECTA estructura la investigación en (6) líneas denominadas: 1) Patrimonio y Cultura; 2) Diseño e Innovación; 3) Comunicación Interactiva; 4) Pedagogía del Diseño; 5) Desarrollo y Panoramas Gastronómicos; y 6) Diseño y Empresa. Estas líneas son construidas con base al recorrido investigativo y a las necesidades del contexto profesional y de los programas académicos de la Facultad en las sedes de Bogotá y Valledupar.
  • Editorial VMIDEA Edición 13

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Estimados lectores, la Edición 13 de nuestra revista da cuenta de la existencia de un lenguaje científico-artístico expandido a partir de tres puntos convergentes el diseño, la comunicación y las bellas artes, desde donde deconstruimos en una dinámica colaborativa las posibilidades infinitas de la actitud performativa que recrea horizontes presentes y futuros para la experimentación en la Industria Cultural y Creativa, aquella que asumimos como dispositivo de transformación social.
  • Memoria guía de Investigación + Creación

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La Fundación Universitaria del Área Andina en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), Acuerdo 044 de 2019, plantea “el aporte al desarrollo social y sostenible de las regiones y el país, a través de una educación de calidad, en un ambiente incluyente, con un enfoque humanista y social; que haga del Areandino una persona innovadora, ética, con pensamiento crítico, que cuente con habilidades y competencias para el liderazgo colectivo y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para los desafíos del siglo XXI.” (PEI, Página 3). En consecuencia, Areandina construyó y adoptó su política nacional de investigaciones, mediante el Acuerdo 021 de 2019, en este se regula un marco de acción general para la investigación, se brindan orientaciones para su fomento y desarrollo y se definen tres focos estratégicos: a) innovación educativa; b) humanización de las profesiones y transformación social; y c) gestión ambiental y desarrollo territorial. Innovación educativa: busca generar reflexión, estudio y análisis sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de unas tendencias educativas que reevalúan cada vez más los tradicionales métodos de enseñanza-aprendizaje, incentivando una postura activa y protagónica del estudiante como actor fundamental del acto educativo. Se suman a esta nueva compresión de la educación, las exigencias de la sociedad del siglo XXI, de la cuarta revolución industrial y las competencias que requieren las nuevas generaciones, como ciudadanos globales Humanización de las profesiones: la apuesta por una formación integral, que supere la capacitación para un ejercicio profesional y profundice en una formación de ciudadanos éticos, comprometidos con su medio y su tiempo, donde la investigación pertinente y en contexto le permita a los investigadores y estudiantes areandinos, identificar problemáticas reales y potencialidades de los individuos, grupos y comunidades, en pro de su bienestar y desarrollo. Transformación social, gestión ambiental y desarrollo territorial: la institución tiene presencia nacional y un enfoque multicampus desde sus políticas y lineamientos, como desde su gestión. Este carácter institucional, unido a la comprensión de un país de regiones, pluriétnico y cultural, lleva a reconocer la importancia de realizar investigación desde el territorio, se apuesta así por una descentralización de los imperativos investigativos, dando voz a las regiones con sus particularidades y cosmovisión, que permitan alternativas y solución a problemáticas en equilibrio con el medio ambiente y articuladas con los objetivos de desarrollo sostenible que orientan la responsabilidad social de la institución.
  • Plan estratégico grupo de investigación DICART

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina, tiene como objeto de estudio las relaciones que establece el ser humano a través de los procesos de diseño, articulados con los fenómenos de la comunicación y las expresiones culturales, mediante la gestión de proyectos de investigación que se construyen de manera transversal e interdisciplinar desde sus distintos grupos de investigación (PROYECTA y DICART) los cuales articulan como principales componentes para la acción: el pensamiento creativo, el emprendimiento y la innovación, lo anterior con el fin de generar productos y/o servicios en los diferentes campos o disciplinas que agrupa como Facultad (Diseño Gráfico, Diseño de Modas, Animación y Posproducción Audiovisual, Comunicación Social, Comunicación Audiovisual y Digital y Gastronomía y Culinaria) aportando valor desde cada uno de ellos a los contextos culturales, sociales, económicos y tecnológicos desde un ecosistema investigativo basado en tres ejes esenciales: Eje Formativo, Eje Sentido Estricto y Eje de Divulgación y Gestión del Conocimiento. Lo anteriormente expuesto se encuentra en concordancia con los lineamientos institucionales contenidos en los siguientes acuerdos: Acuerdo 021 del 23 de abril de 2019 “Por el cual se expide la nueva política de investigaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina”. Acuerdo 083 del 20 de noviembre de 2018 “Por el cual se actualizan los lineamientos sobre la labor académica docente de la Fundación Universitaria del Área Andina”. Acuerdo 086 del 11 de diciembre de 2018 “Por el cual se actualizan las opciones de grado de la Fundación Universitaria del Área Andina y se deroga el Acuerdo 010 del 28 de febrero de 2012”. A partir de los cuales refiere un sistema investigativo institucional areandino que apunta a: 1. Apropiación del conocimiento; 2. Aplicación y generación del conocimiento; 3. Gestión del conocimiento; 4. Transformación del conocimiento; 5. Transferencia del conocimiento; 6. Transmisión del conocimiento; y 7. Innovación (Innovación Educativa y Desarrollo de Competencias Innovadoras). Los focos estratégicos de este sistema son: a. Innovación Educativa; b. Humanización de las Profesiones; y c. Transformación Social, Gestión Ambiental y Desarrollo Territorial. Se destacan como actores principales del sistema investigativo de la Fundación Universitaria del Área Andina: Docentes, Estudiantes, Investigadores, Grupos de Investigación, Semilleros de Investigación, Dirección Nacional de Investigación – DNI y Facultades.
  • Plan estratégico grupo de investigación Proyecta

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Martínez Guzmán, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina, tiene como objeto de estudio las relaciones que establece el ser humano a través de los procesos de diseño, articulados con los fenómenos de la comunicación y las expresiones culturales, mediante la gestión de proyectos de investigación que se construyen de manera transversal e interdisciplinar desde sus distintos grupos de investigación (PROYECTA y DICART) los cuales articulan como principales componentes para la acción: el pensamiento creativo, el emprendimiento y la innovación, lo anterior con el fin de generar productos y/o servicios en los diferentes campos o disciplinas que agrupa como Facultad (Diseño Gráfico, Diseño de Modas, Animación y Posproducción Audiovisual, Comunicación Social, Comunicación Audiovisual y Digital y Gastronomía y Culinaria) aportando valor desde cada uno de ellos a los contextos culturales, sociales, económicos y tecnológicos desde un ecosistema investigativo basado en tres ejes esenciales: Eje Formativo, Eje Sentido Estricto y Eje de Divulgación y Gestión del Conocimiento. Lo anteriormente expuesto se encuentra en concordancia con los lineamientos institucionales contenidos en los siguientes acuerdos: Acuerdo 021 del 23 de abril de 2019 “Por el cual se expide la nueva política de investigaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina”. Acuerdo 083 del 20 de noviembre de 2018 “Por el cual se actualizan los lineamientos sobre la labor académica docente de la Fundación Universitaria del Área Andina”. Acuerdo 086 del 11 de diciembre de 2018 “Por el cual se actualizan las opciones de grado de la Fundación Universitaria del Área Andina y se deroga el Acuerdo 010 del 28 de febrero de 2012”. A partir de los cuales refiere un sistema investigativo institucional areandino que apunta a: 1. Apropiación del conocimiento; 2. Aplicación y generación del conocimiento; 3. Gestión del conocimiento; 4. Transformación del conocimiento; 5. Transferencia del conocimiento; 6. Transmisión del conocimiento; y 7. Innovación (Innovación Educativa y Desarrollo de Competencias Innovadoras). Los focos estratégicos de este sistema son: a. Innovación Educativa; b. Humanización de las Profesiones; y c. Transformación Social, Gestión Ambiental y Desarrollo Territorial. Se destacan como actores principales del sistema investigativo de la Fundación Universitaria del Área Andina: Docentes, Estudiantes, Investigadores, Grupos de Investigación, Semilleros de Investigación, Dirección Nacional de Investigación – DNI y Facultades.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional