Browsing by Author "Martínez Domínguez, Gloria Inés"
Results Per Page
Sort Options
- Prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes universitarios de pregrado, Medellín-Colombia, 2013
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Martínez Domínguez, Gloria Inés; Martínez Sánchez, Lina María; Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles; Jiménez Jiménez, Juan Guillermo; Lopera Valle, Johan Sebastián; Vargas Grisales, Natalia; Rojas Jiménez, Sara; Perilla Hernández, Natalia; Marín Cárdenas, Juan Sebastián; Uribe Ocampo, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: determinar la prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes de pregrado de una Universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia)Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por estudiantes matriculados en pregrado durante 2013 y se realizó un muestreo aleatorio simple. Para el análisis se empleó el programa SPSS Vr 17, se estimaron proporciones de consumo de nutracéuticos por sexo y grupo de edad; para las variables de tipo nominal y ordinal se estimaron porcentajes, y para las de razón, la media y la desviación estándar. A las proporciones de prevalencia de consumo se les calcularon los intervalos de confianza del 95%. La significancia estadística se apreció con el valor de probabilidad de la prueba de c2 .Resultados: participaron 427 estudiantes, con una edad promedio de 20.8 años (DE: 3.1), el 56.1% fueron mujeres. La prevalencia de vida de consumo de nutracéuticos fue de 66.3% y la anual de 51.8%. Los principales motivos para su consumo fueron complementar alimentación (32.8%) y prevenir enfermedades (20.1%)Conclusión: la alta prevalencia de consumo de nutracéuticos observada en el estudio, es comparable con lo reportado en la literatura en poblaciones similares, lo cual sugiere una tendencia al alza en el hábito de consumo de suplementos dietarios. - Perfil del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios habituales de centros de acondicionamiento físico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Martínez Domínguez, Gloria Inés; Martínez Sánchez, Lina María; Cuesta Castro, Diana Paola; Carrillo Trujillo, Diana Karime; Castillo Bustamante, Melissa
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: determinar el perfil del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios habituales de Centros de Acondicionamiento Físico (CAF), de acuerdo con las características socio-demográficas, antropométricas y de consumo. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en diez CAF del Valle de Aburrá, Colombia. Se incluyeron personas de ambos sexos, con permanencia ≥3 meses continuos en los CAF y que participaron voluntariamente. Se aplicó una encuesta para registrar la información. Se realizó un análisis univariado descriptivo, con medidas de frecuencia absoluta y relativa; de tendencia central y de variación. Resultados: participaron 321 usuarios activos con edad promedio de 31 años (DE: 13.8); 56.7% de sexo femenino. Un 28.7% de los usuarios de los CAF, afirmó haber consumido suplementos. El porcentaje de consumo entre los menores de edad fue de 33.3% y en los adultos encuestados 28%. De acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC) de los usuarios consumidores, se observó que 6.6% tenía un peso inferior al normal, el 69.6% fue clasificado como normopeso, 22.8% sobrepeso y sólo 1.1% obeso. Un 68.5% de los consumidores de suplementos dietéticos conocía el nombre comercial del producto que, en su mayoría, contenía más de una sustancia clasificada como nutricional 63%, herbal 22.8% o psicoestimulante 6.5%; en ningún suplemento se observó componente hormonal. Conclusión: los resultados de este estudio evidencian un consumo elevado de suplementos dietéticos tanto en menores de edad como en adultos, y sugieren la necesidad de establecer medidas de control para evitar el abuso de estos productos.