Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Maestre, Amanda"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de polimorfismos en el gen pfmdr1 en aislados clínicos de p. Falciparum en Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Paula; Blair Trujillo, Silvia; Carmona Fonseca, Jaime; Maestre, Amanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La malaria es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Dos de los principales obstáculos en el control y tratamiento, son el alto nivel de falla terapéutica y la rápida diseminación de parásitos resistentes a antimaláricos (1). La resistencia en P. falciparum ha sido definida como un fenómeno multigénico. El gen Pfmdr1 codifica una Pglicoproteína transmembranal (Pgh1) en la vacuola digestiva del parásito que ha sido relacionada con el transporte de medicamentos como cloroquina (CQ), mefloquina (MQ), halofantrina (HF) y artemisina( ART ) (2). La presencia de polimorfismos y más de una copia del gen Pfmdr1 ha sido asociado con resistencia a estos mismos antimaláricos. La mutación Asn-86-Try en este gen, se ha relacionado con resistencia a CQ y con sensibilidad a MQ, HF y ART, mientras que la presencia del codón silvestre Asp-1246 se ha relacionado con resistencia a estos últimos antimaláricos (2).  
  • Caracterización genética de parásitos aislados en la infección primaria y en la recurrencia de población gestante y no gestante con malaria por Plasmodium vivax y su asociación con el perfil inmunológico del hospedero; sur de Córdoba, Colombia; 2018-2019

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Duque-Isaza, Yesica Yamile; Carmona-Fonseca, Jaime; Agudelo-García, Olga María; Yasnot, Maria Fernanda; Arango-Flórez, Eliana María; Maestre, Amanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    -
  • Daño y reparación del ADN.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Fondo Editorial Biogénesis

    Autores: Maestre, Amanda; Patiño, Pablo Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-05-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Efecto de los productos derivados de la planta Solanun nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium berghei (Avances)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Londoño, Berlin; Maestre, Amanda; Carmona Fonseca, Jaime; Blair Trujillo, Silvia; Arango, Eliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los hipnozoítos de P.vivax pueden quedarse dentro de los hepatocitos, hasta por un período de 3 años; cuando estas formas sereactivan, ocasionan la parasitemia y sintomatología malárica. Laprimaquina es la única droga disponible en el ámbito mundial paraeliminar los hipnozoítos. Debido a la necesidad de encontrar drogasesquizonticidas tisulares, queremos evaluar la actividad de algunoscompuestos derivados de la S. nudum sobre formas exoeritrocíticasde Plasmodium.
  • Evaluación de la actividad esquizonticida tisular de plantas antimaláricas sobre cultivos de Plasmodium vivax en la línea celular HepG2-A16 (hepatoma)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Londoño, Berlin; Maestre, Amanda; Blair Trujillo, Silvia

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Algunas formas exoeritrocíticas de P. vivax especie pueden quedarse dentro de los hepatocitos, como hipnozoítos (formas latentes), hasta un período de 3 años, por causas aún no determinadas; estas formas se reactivan y ocasionan la reaparición de parasitemia y sintomatología malárica. La primaquina es la única droga disponible en el ámbito mundial para eliminar los hipnozoítos y, sin embargo, se ha reportado toxicidad dependiente de la dosis en pacientes susceptibles. Debido a la necesidad de encontrar drogas alternativas, con actividad esquizonticida tisular, queremos evaluar esta actividad en algunos compuestos extraídos de plantas utilizadas como antimaláricos por la medicina tradicional colombiana, entre ellos los compuestos extraídos de la planta Solanum nudum y que han presentado actividad antimalárica in vitro sobre formas eritrocíticas de P. falciparum.  
  • Genética y ontogenia de células T.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Fondo Editorial Biogénesis

    Autores: Maestre, Amanda; Toro Castaño, María Fabiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Respuesta terapéutica a mefloquina, estado nutricional y variantes alélicas del gen CYP3A4 en pacientes con malaria falciparum no complicada; Antioquia (Colombia)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Guzmán Pérez, Valentina; Carmona Fonseca, Jaime; Cuesta González, Fanny; Maestre, Amanda; Burgos Herrera, Luis Carlos; Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: hay poca información sobre las relaciones entre la falla de la terapia antimalárica y algunos factores del hospedero (estado nutricional, fenotipo y genotipo del citocromo CYP450 que metaboliza el medicamento antipalúdico). Objetivo: explorar si la falla terapéutica de la mefloquina dada a pacientes con malaria falciparum no complicada se puede explicar por la influencia del estado nutricional del enfermo y del fenotipo y genotipo de su citocromo CYP3A4. Materiales y métodos: estudio de casos y controles no pareado. Pacientes: hombres y mujeres adultos, de Turbo y El Bagre (Antioquia, Colombia). Resultados: se evaluó la respuesta terapéutica en 46 enfermos; hubo solo tres fallas (6,5%); por la muy baja ocurrencia de falla terapéutica (n = 3/46), los resultados se presentan en forma descriptiva para los 46 pacientes. La relación dextrometorfano/3metoximorfinano fue 0,39 (mediana); 20% fueron metabolizadores lentos. Las concentraciones sanguíneas medianas de mefloquina a las 24 horas (C24h) y al día 14 (Cd14) fueron 1.363 + 397 ng/mL y 978 + 106 ng/mL, respectivamente. Los 46 pacientes presentaron el alelo CYP3A4*2 (silvestre). Conclusión: no se pudo evaluar con profundidad la relación entre la respuesta a la terapia antimalárica, por una parte y, por otra, la actividad del CYP450 y el estado nutricional, pero hubo hallazgos que justifican la evaluación y control de las características del hospedero en estudios posteriores de farmacocinética antimalárica.
  • El caso de infecciosas. Histoplasmosis diseminada en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Reporte de casos y revisión del tema.

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Maestre, Amanda

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los aspectos clínicos y de laboratorio de 11 pacientes con VIH con Histoplasma capsulatum son el tema de este informe. Las manifestaciones inespecíficas como ganglios linfáticos agrandados, fiebre, pérdida de peso y lesiones cutáneas fueron las más comunes; el laboratorio jugó un papel principal en el establecimiento del diagnóstico. El médico debe ser consciente de la presencia de signos y síntomas inespecíficos de histoplasmosis en o VIH patente, porque todos los pacientes tienen una forma diseminada de la micosis.
  • Variabilidad genética en cepas de Plasmodium falciparum circulantes en regiones colombianas con riesgo diferente de malaria

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Liliana; Maestre, Amanda; Blair Trujillo, Silvia; Carmona Fonseca, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La diversidad genética de las cepas de P. falciparum se expresa en el polimorfismo antigénico y genético, en la susceptibilidad de este plasmodio a las diferentes drogas utilizadas para su tratamiento y en la patogenicidad de las cepas. Hay estudios que asocian el grado de variabilidad genética con la endemicidad de malaria en la zona, y se ha formulado la hipótesis de que a mayor endemicidad mayor variabilidad genética del P. falciparum (1-3). En Colombia, según el Índice Parasitario Anual (IPA), existen diferentes zonas de endemicidad de malaria; por eso nos propusimos estudiar la  variabilidad genética de P. falciparum en dos zonas colombianas (Turbo y Zaragoza) con diferente grado de endemicidad.  
  • Variabilidad genética en cepas de Plasmodium falciparum circulantes en regiones colombianas con riesgo diferente para malaria

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Liliana; Blair Trujillo, Silvia; Maestre, Amanda; Carmona Fonseca, Jaime; Arcos Burgos, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La presencia de malaria en una zona es el resultado de una interacción dinámica entre los hospederos humanos, los plasmodios, el vector y el medio ambiente ecológico, físico, socioeconómico y cultural. Plasmodium falciparum, es la especie que produce la enfermedad más grave. La diversidad genética de las cepas de P. falciparum se expresa en el gran polimorfismo antigénico, en la susceptibilidad de este plasmodio a las diferentes drogas utilizadas para su tratamiento y en la patogenicidad de las cepas. El secuenciamiento de genes de P. falciparum ha demostrado diferencias tanto en tamaño como en la secuencia de regiones repetitivas que codifican para la parte inmunodominante de antígenos altamente polimórficos. Algunos estudios asocian el grado de variabilidad genética con la endemicidad de malaria en la zona. Estos hallazgos han permitido formular la hipótesis de que a mayor endemicidad mayor variabilidad genética del P. falciparum (2, 3), sin embargo la mayoría de estudios se han realizado en zonas altamente endémicas y poco se conoce sobre la complejidad genética de P. falciparum en zonas de baja y moderada endemicidad. La variabilidad genética de cepas de P. falciparum circulantes en Colombia según el riesgo por regiones es desconocido, en Colombia, según el Índice Parasitario Anual (IPA), hay zonas de alto riesgo (IPA >10), mediano riesgo (IPA entre 2-10) y de bajo riesgo (IPA entre 0-2) para malaria, pensamos que a mayor endemicidad de la malaria en una zona mayor será la variabilidad genética de las cepas de P. falciparum circulantes en ella, por eso queremos conocer el grado de variabilidad genética de las cepas de P. falciparum circulantes en zonas colombianas con diferente riesgo para malaria y la presencia de infección multiclonal en dichas áreas. Para determinar el grado de variabilidad genética de la población de P. falciparum circulante en estas regiones se utilizarán como marcadores genéticos los genes que codifican para las proteínas superficiales del merozoito 1 y 2 (MSP-1 y MSP-2) y para la proteína rica en glutamato (GLURP). Por medio de una PCR anidada se amplificarán segmentos altamente polimórficos de estos genes; variantes de las familias alélicas de MSP-1 (MAD20, K1 y RO33) y MSP-2 (FC27 e IC) se amplificarán en la segunda reacción. Los productos de la PCR se analizarán por electroforesis en geles de agarosa para determinar el número de alelos para cada gen y la presencia de infección multiclonal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional