Browsing by Author "Luján Villar, Roberto Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Efectos de la música en los comportamientos prosociales y anómicos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Luján Villar, Roberto Carlos; Luján Villar, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este estudio tiene como objetivo establecer una homología entre la escucha musical y los comportamientos sociales diferenciados en dos espacios públicos de divertimento. Para esto se realizó una revisión de los eventos de violencia homicida acaecidos en discotecas colombianas en los últimos tres lustros, analizados comparativamente con los comportamientos desarrollados en las audiciones de salsa en Cali, Colombia, lo cual fue complementado con una perspectiva etnográfica sobre los melómanos caleños (Luján, 2012), y un abordaje teórico interdisciplinar. Como resultados se encontró que la relación música-violencia exige pensar en la construcción de entornos adecuados para la convivencia, anudada a los imperativos del comportamiento ciudadano y una perspectiva de salud, a través de la promoción de la salud una de sus estrategias de mayor alcance. Se concluye que los datos expuestos permiten asociar la escucha musical, con la incidencia en determinadas conductas de las personas. Los hallazgos sugieren que la escucha musical de manera específica incide en los comportamientos prosociales o anómicos manifestados, según el análisis de los sistemas de las discotecas y las audiciones discográficas de salsa. - La narcogangsterización de la música popular
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Luján Villar, Juan David; Luján Villar, Roberto Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La música popular de explícito contenido narcogangster se caracteriza por su violenta expresividad aunada a una estética particular (en el marco de diferentes actuaciones tipificadas). A nivel metodológico este trabajo plantea la caracterización de los principales modos de representación de este fenómeno masivo, a partir de la indagación semiótica de algunos videos de importancia mundial. Los resultados indican que nexos entre el tráfico de drogas, las prácticas de consumo ostentoso, la incitación a la violencia y la dionisiaca idea de dar rienda suelta a los deseos se establecen como telón de fondo a estos discursos sonoro-estéticos. Se discute la comprensión de este proceso en la música popular como una violenta y exitosa tendencia en extensión a nivel mediático. - El análisis de redes sociales en salud en Latinoamérica en el nuevo milenio. El caso de Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Luján Villar, Roberto Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El presente artículo explora el panorama específico del estudio de análisis de redes sociales (ARS) en salud en Latinoamérica, especialmente en Colombia, a partir de una revisión documental con un horizonte temporal (2000-2019), y realizada entre abril y mayo de 2019. Metodológicamente, este estado de la cuestión exigió analizar artículos disponibles para su descarga en reconocidas bases de datos. Esta revisión constituye un insumo necesario para la reflexión sobre los esfuerzos teóricos y metodológicos alcanzados, respecto al tema de ARS en salud en Latinoamérica. Los resultados encontrados evidencian que el tema en Colombia se ha desarrollado como en Latinoamérica en general, a partir del auge de las redes sociales virtuales. Se concluye que los estudios realizados en Latinoamérica, especialmente en Colombia, sobre redes sociales -trabajados en el área de la salud-, se han enfocado en un alto porcentaje en los efectos de las redes sociales virtuales, las redes para la salud mental de los adolescentes, y las redes de apoyo social en salud (para adultos mayores, por ejemplo), entre otros ámbitos, pero no se enfocan en las denominadas redes de primer orden (organizaciones sociales, instituciones, etc.), evidenciándose en la gran mayoría de los artículos analizados, abordajes no formales del ARS.
Items seleccionados: 0