Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lagos Cortés, Diógenes"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de las Prácticas de Gobierno Corporativo en la Bolsa de Valores de Colombia

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: AD-minister

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este documento se analiza la aplicación de las prácticas de gobierno corporativo, definidas en el código de mejores prácticas corporativas (Código País), en los emisores de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Usando modelos de regresión se encuentra evidencia de la existencia de una relación entre la aplicación de prácticas de gobierno corporativo y el monto total demandado por los inversionistas en el mercado, esta relación es significativa en los emisores no financieros. Se observa que las prácticas de gobierno corporativo relacionadas con la junta directiva ejercen mayor influencia en la demanda; sin embargo, son aplicadas en menor medida por los emisores.
  • Benefit Corporations: ¿Hacia una primacía renovada del accionista?

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Universidad y Empresa

    Autores: Roncancio Rachid, Rolando; Lagos Cortés, Diógenes; Cortés Mejía, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de si las benefit corporations (BC) conducen a una nueva primacía basada en la búsqueda del bienestar de todos los grupos de interés. Para ello, se comparan las BC con la norma de la primacía del accionista desde tres aspectos: propiedad y el control, priorización de intereses y deberes fiduciarios. Se concluye que en las BC: a) la propiedad y el control se mantiene en los accionistas; (b) la maximización del valor considera el bienestar de todos los grupos de interés; y (c) los deberes fiduciarios se amplían para considerar los posibles efectos en los demás grupos de interés, no obstante, esto no genera ninguna obligación hacia ellos. 
  • Gobierno corporativo en Colombia: un análisis de factores que inciden en el cumplimiento del nuevo Código País

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes; Dávila Velásquez, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-15

    Colombia ha experimentado avances significativos en el ámbito del gobierno corporativo, destacándose la promulgación en 2007 del Código País, código dirigido a los emisores de valores. A medida que el campo ha evolucionado, este código fue actualizado en 2015. El presente estudio exploratorio tiene como objetivo determinar la relación entre el cumplimiento del gobierno corporativo y las modificaciones incorporadas en la nueva versión del Código País. Para lograr este objetivo, se aplicaron pruebas de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis en una muestra de 155 empresas inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores de Colombia para el periodo 2015-2021. Para comparar los niveles de cumplimiento se analizaron variables como el tipo de emisor (acciones vs. no acciones), el nivel de regulación del sector (regulado vs. no regulado) y el carácter familiar (familiar vs. no familiar). Los resultados revelaron que las empresas adoptan selectivamente los nuevos estándares y que el grado de cumplimiento varía en función del tipo de recomendación, así como de factores contextuales como el tipo de emisor, la regulación del sector y la estructura de propiedad. Este estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo las empresas se adaptan a los cambios en los estándares de gobierno corporativo, resaltando la importancia de considerar los factores contextuales en el proceso de implementación. Los resultados destacan la necesidad de continuar mejorando en términos de cumplimiento y prácticas de gobierno corporativo en Colombia.
  • Implementación de prácticas de gobierno corporativo en Colombia: un análisis desde el isomorfismo institucional en empresas familiares y no familiares

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes; Betancourt Ramírez, Jose Bernardo; Gómez Betancourt, Gonzalo Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Desde la perspectiva del isomorfismo institucional fue estudiada la implementación de prácticas de gobierno corporativo durante los años 2008 a 2014 en 105 empresas inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) de Colombia. No se encontró evidencia para afirmar que en dicha implementación exista isomorfismo. Estos resultados pueden deberse al poco tiempo que tiene de promulgado el Código País (siete años), siendo un periodo de estudio corto para reflejar cambios significativos en la variación del índice de Gobierno Corporativo Código País (IGCCP) en Colombia. Se validó que la tendencia hacia la homogeneización en la implementación de prácticas de gobierno corporativo es diferente en las empresas familiares frente a las no familiares.
  • Independencia de la junta directiva y desempeño financiero: evidencia de empresas colombianas

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes; Roncancio Rachid, Rolando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la independencia de la junta directiva y el desempeño financiero (variables ROA, ROE y Q de Tobin). Se usaron dos perspectivas de independencia: por un lado, la Ley 964 de 2005, obligatoria en el mercado de valores colombiano; por otro, una perspectiva ampliada que incluyó relaciones de negocios (directorios cruzados, antigüedad), relaciones financieras (paquetes de compensación, participación en la propiedad) y relaciones personales (fundadores, miembros de la familia propietaria) como factores que limitan la independencia. Se usaron modelos de regresión (efectos aleatorios) en un panel de datos no balanceado compuesto por 69 empresas de la Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados mostraron que una definición de independencia más rigurosa es apreciada mejor por el mercado. En específico, se encontró que la independencia de la junta directiva no afecta el desempeño contable (ROA y ROE), pero sí el desempeño en el mercado (Q de Tobin).  
  • Tamaño e independencia de la junta directiva y su relación con el desempeño económico: un análisis para empresas familiares y no familiares

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: AD-minister

    Autores: Lagos Cortés, Diógenes; Soto Echeverry, Nidia Costanza; Betancourt Ramírez, José Bernardo; Enríquez Yagüe, Julián Oswaldo; Gómez Betancourt, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del tamaño y la independencia de la junta directiva en el desempeño económico en empresas familiares y no familiares colombianas. La relación se analizómediante modelos de regresión en un panel de datos balanceado, para ello se analizaron tres aspectos (tamaño e independencia de la junta directiva y carácter familiar de la empresa). La muestra comprendió 2,170 observaciones (310 empresas cada año) durante el período 2008-2014. Se encontró que: i) el tamaño de la junta directiva influye en sentido negativo en el ROA y el ROE en las empresas familiares; ii) hay influencia positiva de los miembros independientes de la junta directiva en los ingresos operacionales (IO), tanto para empresas familiares como para las no familiares, y iii) existe influencia positiva del carácter familiar en el indicador ROA; no obstante, la relación es negativa cuando son empresas familiares de primera generación. Con base en los hallazgos empíricos se propone a los entes de control promover campañas para difundir el impacto de la junta directiva y del adecuado rol de los miembros independientes en el desempeño de las empresas y se invita a los empresarios a aplicar mejores prácticas de gobierno corporativo.
  • El papel de la dinámica y cultura familiar en la propiedad psicológica de los accionistas familiares en empresas familiares

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: López Vergara, María Piedad; Botero Laverde, Isabel C.; Lagos Cortés, Diógenes

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este trabajo es entender el rol de las dinámicas familiares y la cultura en el desarrollo de la propiedad psicológica en accionistas familiares. Se usó un enfoque cualitativo y exploratorio basado en el estudio de 14 casos de accionistas colombianos y 5 finlandeses. Los resultados muestran que las dinámicas familiares crean oportunidades para: a) alinear expectativas de la familia frente a la empresa; b) mejorar la comunicación entre miembros de la familia; c) consolidar valores comunes en la familia; y d) promover la identificación del accionista con la empresa. Estas oportunidades promueven la intención que tienen los accionistas familiares de ejercer control sobre la empresa, invertir más tiempo en la misma y, por lo tanto, obtener un mejor conocimiento de ella, lo cual promueve el desarrollo de la propiedad psicológica. Cuando se compararon los dos contextos, se encontró que el nivel de colectivismo e individualismo en cada cultura permea las oportunidades generadas por las dinámicas familiares. En este sentido, se encontraron similitudes en cuanto a la alineación de las expectativas, la comunicación e interacción entre los miembros de la familia y la identificación con la empresa. De otra parte, se observó que las dinámicas que promueven la identificación hacia la empresa por medio de los mensajes de los padres y el manejo de opiniones distintas generan un ambiente propicio que incentiva la propiedad psicológica en el caso colombiano más no en el finlandés.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional