Browsing by Author "López Giraldo, Luis Alirio"
Results Per Page
Sort Options
- Control ciudadano a la prestación del servicio de urgencias en la IPS Centro Policlínico S.A., Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Se exponen los resultados y análisis principales de la investigación cuali-cuantitativa “Control Ciudadano a la Prestación del Servicio de Urgencias en la IPS Centro Policlínico S.A. de la ciudad de Medellín, y las reflexiones surgidas en aspectos fundamentales para el cumplimiento de la normatividad vigente para el servicio de atención en urgencias y contribuir a mejorar la calidad del mismo y la calidad de vida de los usuarios de esta IPS. Se conoce el estado del arte para emprender el diseño y el desarrollo de estrategias sistémicas para un portafolio de servicios en urgencias. El instrumento metodológico de recolección de la información consistió en procesos de inspección, encuestas, entrevistas a usuarios y empleados, además de la observación no participante con estudiantes en formación investigativa. Los resultados obtenidos señalan aspectos susceptibles de mejorar como factor de calidad y de respecto a los derechos fundamentales de la vida y de la salud, consecuentes con las necesidades y condiciones del usuario y en conformidad con las normas establecidas en el contexto de la necesidad de formar en cultura participativa a los estudiantes desde el nivel de pregrado y a los ciudadanos en general. Palabras clave: IPS -Institución Prestadora de Servicios-, prestación del servicio de salud en urgencias, control ciudadano, formación en cultura investigativa. - Fármaco-seguridad al uso de antihipertensivos por adultos mayores de un programa para la salud psicofísica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; Nanclares, Rubén; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: la promoción de la salud psicofísica y la seguridad del uso responsable de los antihipertensivos es una necesidad para mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente. Objetivo: indagar la relación de factores de riesgo que influyen en la farmacoseguridad del uso de antihipertensivos en un grupo de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: estudio cuantitativo exploratorio transversal descriptivo. Se aplicó el instrumento Sistema de Dispensación para usuarios Crónicos en validación a 45 adultos mayores entre 50 y 88 años con diagnóstico clínico de enfermedad cardiovascular durante 2015. Resultados: el ANOVA multifactorial con el paquete estadístico IBM SPSS 2016, evidenció relación estadística alta F (1) = 27,43; p<0,001 entre los factores de riesgo, la no adherencia e ineficacia del uso antihipertensivo. El análisis comparativo de la diferencia de mediaentre la no adherencia al tratamiento y la media de la farmacoterapia eficaz e ineficaz, reveló una diferencia muy alta t (1) = 421.59, p<0,001. Conclusiones: Este estudio muestra la necesidad de fomentar la práctica cotidiana de la promoción de la salud al adulto mayor, a fin de lograr una presión arterial estable y la prevención de algún evento y/o problema relacionado al uso del antihipertensivo que pueda incidir en el efecto terapéutico y en el bienestardel paciente. - Conciencia psico-pedagógica comunicativa en la prevención del consumo de psicotrópicos y de las violencias
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; Nanclares, Rúben; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa hermenéutica cuyo objetivo fue explorar la relación del consumo de psicotrópicos y las variables psicosociales entre 1998-2019 en campus universitarios en una ciudad colombiana, un problema crítico exponencial global de salud pública que poco se afronta desde la prevención real de los factores de riesgo. Se encontró que prevalece el diagnóstico y no se evidencia una intervención preventiva que ayude a la evolución de las causas que inducen a la decisión de consumir o no. El análisis sugiere que: 1) persiste el desafío de ir más allá de las acciones punitivas o permisibles; 2) se requiere incrementar la intervención psicoeducativa que concientice al adicto sobre los riesgos del consumo de psicotrópicos; 3) resulta prioritario, para trascender el diagnóstico, indagar sobre las causas estructurales; y 4) las políticas públicas educativas deben fortalecerse con enfoques psicopedagógicos que estimulen el proceso complejo de la expresividad e impulsen la trazabilidad de la educación y la formación basada en la comunicación bidireccional en familia. - Otras posibilidades de educación para la práctica pedagógica social en la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Se presentan las experiencias de dos investigaciones exploratorias de tipo cualitativo desde la pedagogía social, apoyadas en el enfoque hermenéutico: una, sobre Prevención de la Farmacodependencia desde la Ecología Humana y el Arte: un Aporte al Desarrollo Humano Integral en el Barrio La Cruz de Medellín, y otra sobre el Diseño Metodológico de Prácticas Académicas Integradoras con Enfoque Transversal para el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, en las cuales se involucran los siguientes interrogantes:¿Es posible que el formador de formadores y las nuevas generaciones de la Universidad de Antioquia produzcan cambios positivos en bien de los colectivos? ¿Está formando la Universidad de Antioquia a sus profesores integralmente para que formen a sus futuros egresados con proyección social? ¿Cuál debe ser el propósito de las prácticas académicas? Estas experiencias investigativas llevan a pensar que la comunidad académica de las instituciones educativas intervenidas (barrio La Cruz de la ciudad de Medellín y la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia), no tienen la suficiente claridad de la importancia de la formación de formadores para la educación social y la pedagogía social. Es importante fortalecer en el estudiante las habilidades de aprender a pensar, leer, escribir, analizar, discutir y a proponer proyectos que implementen nuevas metodologías desde el enfoque humano, entendiendo que las prácticas académicas investigativas de la realidad social, son un complemento de su formación integral. - Percepciones acerca del desarrollo actual de las prácticas académicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Se exponen los principales hallazgos de la fase de diagnóstico que se realiza para estructurar el diseño y el desarrollo de la “Propuesta de Prácticas Integradoras con Enfoque Transversal para el Programa de Química Farmacéutica de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia”. La información fue analizada desde una perspectiva cualitativa. El objetivo de esta fase fue el de hacer un diagnóstico participativo para el diseño y el desarrollo de metodologías y estrategias pedagógicas con énfasis en la investigación cualitativa. El instrumento metodológico para la recolección de la información fue el grupo focal con actores académicos y asesores externos de prácticas académicas. Se concluye que en la actualidad las prácticas académicas han disminuido su carácter formativo, debido a factores económicos, administrativos, normativos y socioculturales, entre otros. Se evidencia la necesidad de lograr una mayor autonomía y flexibilidad de la investigación formativa en los espacios de práctica como ámbitos donde se complementa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: prácticas académicas, formación integral, reforma curricular, perfil profesional, responsabilidad social. - Percepciones de estudiantes de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia acerca de las Prácticas Académicas.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; López Giraldo, Luis Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Se presentan y analizan los datos obtenidos a partir de un estudio cuantitativo y transversal, realizado a una muestra de 330 estudiantes de los diez niveles del Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, con el fin de detectar su grado de conciencia sobre la realización de las prácticas académicas. A partir de variables dependientes tales como la importancia de la práctica académica, preferencia por sitios de prácticas, responsabilidad social universitaria y necesidad de adquirir habilidades y destrezas; y de variables independientes como edad, sexo, semestre y conocimiento de asignaturas, se obtuvieron resultados relevantes como estos: para el 54% de los estudiantes, no son importantes las prácticas, al 58% no los motiva el sitio de práctica y el 63% de los encuestados, no consideran importantes las prácticas académicas para contribuir a cumplir con la función social de la universidad. El propósito de esta investigación es invitar a reflexionar a la comunidad académica de la Universidad de Antioquia y a las universidades del país que ofrecen programas académicos en ciencias biomédicas, sobre la importancia y responsabilidad de implementar, desde el pregrado, prácticas académicas integradoras y con proyección social, como estrategia de formación integral académica, para el posterior logro de una mejor práctica profesional. - Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Estudios Socio-Jurídicos
Autores: Tobón Marulanda, Flor Ángela; López Giraldo, Luis Alirio; Nanclares, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo es presentar la reflexión realizada en torno a un estudio hermenéutico exploratorio sobre la percepción de representantes de organizaciones de una comunidad universitaria sobre la participación activa en decisiones políticas. Se debate en torno a la necesidad de fomentar la responsabilidad social y la formación integral a través de la participación ciudadana. Los métodos para recabar la información fueron la revisión documental de un periódico y una revista universitarios entre 2005 a 2016 y grupos focales con representantes de las organizaciones universitarias reconocidas, a quienes se les consultó sobre su percepción acerca de la participación y la convivencia en la universidad. El análisis de la indagación sugiere una formación ciudadana insuficiente para promover la participación activa. Se observa que la convivencia y la participación en ámbitos universitarios es útil para generar procesos sociales con el fin de solucionar conflictos relacionados con problemáticas de orden local, nacional y global.