Browsing by Author "Justel, Nadia"
Results Per Page
Sort Options
- Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Diaz Abrahan, Veronika; Lemos Jaramillo, Anahi; Justel, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. - Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Diaz Abrahan, Veronika; Justel, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
En el campo de las neurociencias, la creatividad es la capacidad de generar soluciones, ideas nuevas y útiles, o asociaciones múltiples, alternativas y variadas a un problema o estímulo dado. A esta capacidad de creación e innovación subyace una red neuronal cortical y subcortical que soporta la interacción dinámica y constante de funciones cognitivas superiores. Existen diferentes modelos cognitivos que explican cómo funciona nuestra capacidad de crear y diferentes factores asociados al rendimiento creativo como, por ejemplo, el sexo, la personalidad o el entrenamiento. El objetivo del presente trabajo está orientado a revisar los antecedentes científicos en torno a los sustratos neuroanatómicos y funcionales de la creatividad, y el efecto modulador que ejercen los aspectos biológicos, psicológicos y ambientales sobre esta capacidad del ser humano. - Efectos de la exposición a música activante y relajante sobre el estado emocional de una población de adolescentes
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Diaz Abrahan, Veronika; Gatto, Flavia; Justel, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La ansiedad es definida como la anticipación a una futura amenaza, con una prevalencia que alcanza el 8% en las personas jóvenes a nivel mundial. Objetivo. El propósito de este trabajo fue identificar los efectos de la exposición a música sobre la ansiedad en una muestra de individuos adolescentes entre 10 y 14 años de ambos sexos. Materiales y métodos. Cada uno de los participantes completó un test estandarizado para evaluar su ansiedad. De modo previo a los tratamientos, los participantes completaron las escalas de estado y rasgo del STAI, luego escucharon estímulos sonoros (música relajante, activante o ruido blanco) y finalmente completaron la escala de estado de ansiedad. Resultados. Los resultados indicaron que el estímulo musical con características activantes generó un efecto ansiogénico en los participantes. Conclusiones. Estos datos son relevantes para el campo de la musicoterapia, disciplina que utiliza la música con fines terapéuticos y que aborda los trastornos de ansiedad en diferentes poblaciones. - La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Abrahan, Veronika; Justel, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La improvisación musical es un concepto abordado desde diferentes disciplinas y campos artísticos. Es una técnica de uso común en el ámbito musicoterapéutico, pero su desarrollo teórico desde las neurociencias parece ser un campo poco investigado. El objetivo de esta revisión es desarrollar la temática desde la disciplina musicoterapéutica y su inserción en el campo de la neurorrehabilitación, para lo cual se describirán los correlatos neuroanatómicos y los mecanismos cognitivos que caracterizan a esta habilidad creativa, y que la convierten en una técnica destacable en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un daño neurológico. Abstract Musical improvisation is a technique commonly used in the field of music therapy, but its theory is not well-researched in neuroscience. This paper focuses on improvisation in music therapy and its inclusion in the field of neuro-rehabilitation. This research describes neuro-anatomical correlates and cognitive mechanisms that characterize this creative skill and make it a remarkable technique for rehabilitation patients who have suffered neurological damage.