Browsing by Author "Juárez Nájera, Margarita"
Results Per Page
Sort Options
- Coffee entrepreneurship during COVID-19
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Carreón-Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Nájera, Margarita; Hernández-Valdés, Jorge; Sánchez-Sánchez, Arturo; García-Lirios, Cruz; Carreón-Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Nájera, Margarita; Hernández-Valdés, Jorge; Sánchez-Sánchez, Arturo; García-Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The exploration of the relationships between the determinants of entrepreneurship was the objective of this work. A non-experimental study was carried out with a non-probabilistic selection of 300 coffee farmers affiliated to the microfinance program. Is observed a structure of five factors: representations, habitus, fields, capital, capabilities and enterprise that explained 54% of the total variance explained, although the research design limited findings local scenario, suggesting the inclusion of variables that the literature identifies sociodemographic and socioeconomic variables to establish entrepreneurial profiles according to risk events; landslides, fires, droughts, floods, frosts or earthquakes - Contrastación de un modelo de gobernanza de sustentabilidad hídrica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Estudiantes de Ciencia Política
Autores: Bustos Aguayo, José Marcos; García Lirios , Cruz; Juárez Nájera, Margarita; Sandoval Vázquez, Francisco Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La gobernanza de la sustentabilidad hídrica supone una instancia de desarrollolocal en el que los actores políticos y sociales, públicos y privados establecenacuerdos de corresponsabilidad en torno a un recurso natural consideradocomo un bien común. En tal sentido, los recursos hídricos y los serviciospúblicos han sido asumidos como un bien público, generando un conflictlatente y manifiesto en torno a la calidad y el cobro del mismo, propiciandouna conciencia ambiental ciudadana evidente en la víspera de comicios localesque el presente estudio se propuso explorar transversalmente en una muestrade 322 estudiantes de una universidad pública del centro de México. A partirde un modelo estructural (X2 = 432,13 (35gl) p = 0,021; GFI = 0,995; CFI= 0,990; RMSEA = 0,007)previo establecimiento de la confiabilidad y lavalidez del instrumento, las relaciones teóricas entre los factores se ajustarona los datos obtenidos, pero se discute si el tipo de estudio, selección muestraly análisis limitan los resultados al contexto, así como la posibilidad de incluirotras variables en el contraste del modelo propuesto. - Estructura factorial exploratoria de la percepción de disponibilidad hídrica: análisis de las partes interesadas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Nájera, Margarita; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A menudo, los problemas locales del agua se han abordado desde la perspectiva bottom up donde los actores sociales en relación con sus autoridades construyen una agenda pública, pero el objetivo de este documento ha sido estimar la percepción de riesgo de ambos gobernantes y gobernados en un escenario de escasez, desabasto, insalubridad y carestía del servicio de agua. Se trata del enfoque de los stakeholders o partes interesadas cuyas diferencia y semejanzas convergen en una gobernanza o acuerdo de corresponsabilidad. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue explorar la estructura de factores relativos a la percepción de disponibilidad hídrica desde las partes involucradas. Se llevó a cabo una investigación no experimental con una selección de 248 residentes de una localidad del noreste de México. Se estableció la confiabilidad y validez del WRPS-16, que incluía dos dimensiones que explicaron el 39% de la varianza y fueron relacionadas con la aversión o delegación de responsabilidad al Estado por el suministro gratuito de agua y la dimensión propensa al riesgo para dar cuenta de la negociación y el acuerdo con los gobiernos locales. Sin embargo, el tipo de estudio, muestreo y análisis limitó los resultados al contexto de la investigación, lo que sugiere la inclusión del factor de hipermetropía que explica la falta de preocupación y la inacción de las generaciones futuras ante los eventos de riesgo y sus efectos en la comunidad. - Reliability and validity of an instrument that measures the willingness to emigrate
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Quiroz Campas, Celia Yaneth; Bolivar Mojica, Eyder; Juárez Nájera, Margarita; Hernández Valdés, Jorge; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Las disposiciones para la migración subyacen en las relaciones asimétricas entre los países de origen y destino, como los casos de México y los Estados Unidos de América, aunque los estudios se centran en el estigma. El objetivo de este estudio fue establecer la fiabilidad y la validez de constructo de un instrumento que mide el fenómeno. Se realizó un trabajo transversal y exploratorio con una selección de 300 estudiantes, considerando su afiliación a una universidad pública en una alianza estratégica con multinacionales para la formación profesional. Se observó una es- tructura de cuatro factores relacionados con el riesgo, la utilidad, la hipermetropía y la identidad, aunque el diseño de la investigación limitó los resultados al escenario de la investigación, lo que sugiere la extensión del trabajo hacia disposiciones negativas como la exclusión, la discriminación y el estigma. Palabras clave: migración, identidad, hiper- metropía, impotencia, confiabilidad Palabras Clave: Migration, Identity, Hyperopia, Helplessness, Reliability. - Transición hacia la gobernanza del retorno al aula presencial ante las políticas anti-Covid-19
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Hernández Valdés, Jorge; Espinoza Morales, Francisco; Quiroz Campas, Celia Yaneth; Juárez Nájera, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Hasta octubre de 2021, la pandemia ha cobrado la vida de más de cuatro millones. En México, se acumulan casos confirmados de alrededor de un millón de víctimas. En este escenario, el Estado Mexicano ha escalado hacia un conflicto con las Instituciones de Educación Superior respecto al regreso a clases. Mientras que las políticas educativas giran en torno al desconfinamiento y el retorno a clases, aún y cuando los jóvenes no cuentan con el esquema básico de inmunización, las universidades públicas lideran la práctica del aula virtual. El objetivo del presente trabajo es analizar y discutir las diferencias entre la administración pública de la educación y la autonomía de las universidades en cuanto al regreso al aula tradicional. Se realizó una revisión de la literatura considerando el vínculo entre políticas de mitigación y contención de la pandemia en relación con los protocolos de retorno a clases presenciales que siguen las universidades públicas. Destacan ejes, trayectorias y relaciones entre prevención de riesgos, autocuidado y corresponsabilidad. En relación con el estado del arte se discuten las asimetrías entre los actores políticos y educativos.