Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera, Fanny"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Diversidad genética en cepas de escherichia coli productora de toxina shiga aisladas a partir de carne molida de origen bovino

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Aperador, Felipe; Herrera, Fanny; Santos, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El principal reservorio del patotipo de Escherichia coli Productor de Toxina Shiga es el ganado bovino, convirtiendo a la carne en un importante vehículo de su transmisión al hombre. Con el fin de realizar la caracterización de cepas de Escherichia coli Productora de Toxina Shiga aisladas a partir de muestras de este alimento, se efectuó la clasificación filogenética de las cepas, obteniendo que pertenecían al grupo E; mediante la técnica REP-PCR se detectó un patrón clonal heterogéneo; la técnica de MLST, por su parte, identificó nuevas Secuencias Tipo para cada cepa analizada. No se encontró asociación entre las características de las muestras  de carne y las cepas analizadas.
  • Inactivación de Escherichia coli productora de toxina Shiga en carne bajo condiciones de refrigeración mediante el aceite esencial de Lippia origanoides

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lizcano, Ángela; Villamizar, Raquel; Herrera, Fanny; Santos, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Desde el punto de vista de salud pública, el patotipo de Escherichia coli Productor de Toxina Shiga (STEC) es el más relevante en la actualidad, debido a los síntomas y mortalidad que ocasiona, además de su demostrada multirresistencia antibiótica. El principal reservorio de esta bacteria es el ganado vacuno, razón por la cual la ingestión de alimentos derivados de estos animales de abasto es una de las principales fuentes de infección para el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto antibacteriano de aceites esenciales y extractos de plantas no diluidos frente a cepas STEC in vitro y en muestras de carne. Los resultados del ensayo in vitro revelaron que el aceite esencial de Lippia origanoides fue el que exhibió mayor efecto antimicrobiano evidenciando, en promedio, halos de inhibición en placa de 24,58 mm y una Concentración Mínima Bactericida de 1,8%. Adicionalmente, no se obtuvo crecimiento bacteriano luego de inocular un cocktail de cepas STEC en muestras de carne refrigerada adicionadas con este aceite esencial, durante un periodo de incubación de nueve días. Por tanto, el uso del aceite esencial de Lippia origanoides puede ser un método alternativo de control para este patógeno en carnes. Este es el primer reporte de inhibición de cepas STEC no O157 con Lippia origanoides en muestras de carne.
  • Inactivación de Escherichia coli productora de toxina Shiga en carne bajo condiciones de refrigeración mediante el aceite esencial de Lippia origanoides

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lizcano, Ángela; Villamizar, Raquel; Herrera, Fanny; Santos, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Desde el punto de vista de salud pública, el patotipo de Escherichia coli Productor de Toxina Shiga (STEC) es el más relevante en la actualidad, debido a los síntomas y mortalidad que ocasiona, además de su demostrada multirresistencia antibiótica. El principal reservorio de esta bacteria es el ganado vacuno, razón por la cual la ingestión de alimentos derivados de estos animales de abasto es una de las principales fuentes de infección para el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto antibacteriano de aceites esenciales y extractos de plantas no diluidos frente a cepas STEC in vitro y en muestras de carne. Los resultados del ensayo in vitro revelaron que el aceite esencial de Lippia origanoides fue el que exhibió mayor efecto antimicrobiano evidenciando, en promedio, halos de inhibición en placa de 24,58 mm y una Concentración Mínima Bactericida de 1,8%. Adicionalmente, no se obtuvo crecimiento bacteriano luego de inocular un cocktail de cepas STEC en muestras de carne refrigerada adicionadas con este aceite esencial, durante un periodo de incubación de nueve días. Por tanto, el uso del aceite esencial de Lippia origanoides puede ser un método alternativo de control para este patógeno en carnes. Este es el primer reporte de inhibición de cepas STEC no O157 con Lippia origanoides en muestras de carne.
  • Aislamiento e identificación de Listeria spp. a partir de muestras de pescado fresco expendido en Pamplona (Norte de Santander)

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Herrera, Fanny; Suárez, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El género Listeria contiene ocho especies, destancándose Listeria monocytogenes patógena para el hombre que puede ocasionar gastroenteritis, meningitis, neuro-encefalitis, septicemia, abortos e, incluso, la muerte. L. monocytogenes es una bacteria ubicua que se puede aislar a partir de los ecosistemas donde habitan los peces, logrando llegar al producto terminado e inclusive, a concentraciones elevadas, cuando el pescado se procesa empleando inadecuadas prácticas de limpieza y de desinfección o se conserva durante mucho tiempo a temperaturas de refrigeración, debido a que es un microorganismo psicrotrófico. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la presencia de Listeria spp. en muestras de pescado fresco expendido en la plaza de mercado de la ciudad de Pamplona, comparando el método tradicional y un inmunocromatográfico y determinar si existe correlación entre la presencia de Escherichia coli y Listeria spp., en las muestras. Se aislaron L. monocytogenes, L. innocua y L. grayi, con prevalencias del 3,9%, 17,6%, y 13,7%, respectivamente, con una incidencia total del 35,3%. Al comparar los dos métodos de aislamiento, se encontró que no se existieron diferencias significativas entre ellos. Finalmente, se determinó que la presencia de E. coli es un buen indicador de la manifestación de cepas de Listeria en las muestras. La presencia de L. monocytogenes en las muestras indica que el pescado comercializado en la plaza de mercado de Pamplona puede ser un vehículo importante para este patógeno e, implica, que este alimento puede representar un riesgo para la salud de los consumidores, especialmente, para población vulnerable.
  • Aislamiento de Aeromonas spp. en muestras de pescado fresco comercializado en Pamplona (Norte de Santander)

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Suárez, William; Herrera, Fanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Miembros del género Aeromonas son reconocidos agentes de enfermedades para el hombre, ocasionando una gran variedad de procesos extraintestinales, así como gastroenteritis. Esta bacteria, se adquiere, principalmente, por el consumo de alimentos de origen acuático, como pescado, mariscos y agua de bebida. Con el fin de determinar la presencia de Aeromonas en muestras de pescado comercializado en la ciudad de Pamplona (Norte de Santander), se analizaron un total de 51 muestras de pescado: bagre (Brachyplatistoma spp.), trucha (Oncorhynchus mykiss), mojarra (Oreochromis spp.), rampuche (Pimelodus navarroi), bocachico (Prochilodus magdalenae), dorada (Brachyplatystoma flavicans) y sierra (Pristis pectinata); adicionalmente, se comparó la identificación bioquímica tradicional de las cepas, con el kit miniaturizado MicrobactTM. En 39 muestras, correspondientes al 76,47 %, se confirmó el crecimiento de Aeromonas spp. Los resultados mostraron que el mayor nivel de prevalencia de Aeromonas spp., se presentó en: trucha (100%) y rampuche (100%), seguida por dorada (80%), bagre (73,33%), bocachico (60%), sierra (60%) y mojarra (50%). El elevado porcentaje de aislamiento de cepas de Aeromonas en las muestras indica que el pescado comercializado en Pamplona puede ser vehículo importante para este microorganismo, considerado patógeno emergente para el hombre.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional