Browsing by Author "Hernández Rojas, Edith del Carmen"
Results Per Page
Sort Options
- Vacunas para COVID-19: Estado actual y perspectivas para su desarrollo
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Hernández Rojas, Edith del Carmen; Almonacid Urrego, Isabel Cristina; Rocha Chamorro, Andrea Catalina; Salcedo Pretelt, Irlena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La pandemia por SARS-CoV-2 evidencia la importancia del trabajo conjunto para el desarrollo de vacunas contra el virus, estas incluyen virus completos, subunidades, vacunas atenuadas, vectores virales y ácidos nucleicos, la mayoría de propuestas están basadas en subunidades proteicas. De los más de 115 candidatos reportados hasta abril, 73 se encuentran en estudios preclínicos, a junio la opción más avanzada se ubica en fase II/II, una en fase II, dos en fase I/II y cuatro en fase I. Los candidatos más avanzados son AZD1222 (AstraZeneca) basada en adenovirus recombinante para la proteína S (fase II/III); PiCoVacc (Sinovac Biotech) basada en virus inactivado (fase I/II); mientras que mRNA-1273 (Moderna) basada en ARNm para la proteína S, INO-4800 (Inovio Pharmaceticals) basada en DNA plasmídico para proteína S, Ad5-nCoV (Cansino Biologicals) basada en adenovirus tipo 5 expresando la proteína S, LV-SMENP-DC basada en células dendríticas con lentivirus para dominios de proteínas virales y aAPC patógeno-específica, basada en células presentadoras de antígenos con lentivirus para dominios de proteínas virales (ambas de Shenzhen Geno-Immune Medical Institute, se encuentran en fase I). La finalidad de este trabajo contrarreloj se dirige hacia el único objetivo de lograr un candidato a vacuna que demuestre seguridad y efectividad en el control y prevención del virus sorpresivo que dejó al descubierto que no hay enemigo pequeño o que mientras más pequeño más peligroso, pues el causante de COVID-19 no solo atacó la salud humana sino la economía del planeta y las costumbres y actividades rutinarias que desarrollaba la humanidad. - Intervención preventiva por estudiantes de odontología a un paciente con parálisis cerebral. Descripción de un caso
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Cárdenas Lancheros, Mónica Liliana; Ocampo Anjellis, Marcell; Mendoza González, Isabel Cristina; Hernández Rojas, Edith del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: En la ciudad de Bogotá, Colombia, la Fundación Fé efectúa una labor social con personas en condición de discapacidad. Allí, estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín desarrollan actividades preventivas en salud oral. Objetivo: Describir una intervención preventiva por estudiantes de odontología a un paciente con parálisis cerebral (PC) y sus cuidadores. Descripción del caso: Se trató de una paciente institucionalizada con PC quien presentaba caries dental, enfermedad periodontal, maloclusión y sialorrea. Los estudiantes desarrollaron actividades preventivas y de manejo en salud bucal con los cuidadores de la paciente. Las actividades consistieron en instruirlos sobre cómo utilizar abridores de boca o tacos de mordida, cómo usar implementos de higiene bucal como crema fluorada, cepillo, seda y enhebradores y cómo aplicar enjuague bucal con gasas. Conclusiones: Esta actividad de instrucción y preventiva fue beneficiosa para los cuidadores al indicarles buenas prácticas de higiene oral para de la paciente. Asimismo, fue beneficiosa para la formación de los estudiantes de odontología con respecto al énfasis preventivo y educativo en poblaciones más necesitadas. Ellos ganaron en proactividad y conciencia sobre la labor social que pueden efectuar los profesionales con dichas poblaciones. - Valor pronóstico de los marcadores bioquímicos en pacientes con COVID-19
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Gutiérrez Suárez, Jennifer Carolina; Almonacid Urrego, Carmen Cecilia; Hernández Rojas, Edith del Carmen; Mendieta Zerón, Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El SARS-CoV-2 es un virus de la familia Coronaviridae, subfamilia coronavirus (CoV) y género β. Este se ha convertido en una amenaza inminente para toda la humanidad por ser el agente causal de la pandemia COVID-19, la cual llevó, por un lado, a la declaratoria de emergencia sanitaria a nivel mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por otro, a instituir estrictas medidas de control para prevenir su contagio por parte de muchos gobiernos. En cuanto a la fisiopatología presentada en esta entidad, aunque las lesiones pulmonares han sido consideradas como las principales consecuencias de esta infección, a medida que avanza el conocimiento sobre el virus se han identificado también lesiones a nivel cardiaco, hepático y renal, que potencian la severidad de la infección y generan un mayor deterioro de los pacientes, su ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos y un mayor riesgo de mortalidad. Con base en esto, diversas investigaciones se han encaminado a determinar aquellos hallazgos clínicos y paraclínicos que puedan ser relevantes frente al pronóstico de los pacientes. Por lo anterior, la presente revisión aborda literatura disponible sobre los principales biomarcadores bioquímicos reportados por su asociación a daños cardiaco, hepático y renal, los cuales presentan mayor significancia para evaluar el curso, severidad, manejo y pronóstico de la infección, y cuya alteración conlleva finalmente a un mayor riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados que presentan COVID-19.