Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guzmán, Diana Paola"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Guzmán, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Dentro del proceso de indexación de la Revista Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, era necesario una retrospectiva histórica que desde su génesis, su proyecto originario y su desarrollo histórico, pudiera evidenciarnos una imagen global de su trayectoria, de sus objetivos fundamentales y de la pertinencia vital que desde el Departamento de Humanidades lograra servir de retroalimentación como Revista de divulgación investigativa, en torno a los temas y problemas del humanismo clásico y contemporáneo a nivel superior, universitario.
  • Entre la historia de las ideas y la historia intelectual: aproximaciones a la periodización de la literatura

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Guzmán, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Javier Sasso había cuestionado la presencia de la historia de lasideas como paradigma de identidad continental; sin embargo, supreocupación fue ocupándose poco a poco del ámbito historiográficoy de la necesidad central de una apuesta que resultara tanmúltiple como el corpus que recogía. Por esta razón, el presenteartículo describe algunas de sus propuestas como principio deuna historia intelectual crítica de la historia social y sus derroteroscanónicos. De este modo, el problema de una periodizaciónque respondiera a las preguntas de una historia intelectual dela literatura nos lleva a vincular la apuesta de Sasso con la delfilósofo alemán Dominick LaCapra. Es así como una lectura nocanónicade textos sintomáticos podría romper la dependenciaextendida entre el sistema literario y el sistema social, resultandoen una posibilidad más abierta y específica para una historia dela literatura colombiana.
  • Los dueños de la palabra: antologías poéticas en el siglo xix

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Literatura Colombiana

    Autores: Guzmán, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Resumen: las antologías, liras y parnasos ocupan un lugar predominante dentro de los procesos de construcción del canon literario nacional. Fundan una tradición de la lectura, que a su vez propone una lectura de la tradición estableciendo relaciones canónicas estables. En el presente trabajo se analiza la dinámica del antólogo como supralector y eco del pensamiento conservador colombiano en la historia de la literatura colombiana.  Descriptores: tradición; supralector; canon; independencia; parnaso. Abstract: Anthologies, liras and Parnassus occupy a relevant place in the constructing process of the national literary canon during the 19th century. Such texts are both the founders of the tradition of reading and the starting point of how to read about tradition, which settles stable canonic relationships. In this article there is an analysis of the dynamics between the anthologist as supra-reader and as voice of the conservative thought inside the history of Colombian literature. Key words: Tradition; supra-reader; canon; Independence; Parnassus    
  • La razón y el lenguaje, principios para entender la regeneración desde la lengua: Miguel Antonio Caro

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Guzmán, Diana Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente trabajo intenta reflexionar y proponer el siglo XIX como un sistema de representación, en donde la actividad retórica lideraba el escenario político, el histórico y el social. Por tal motivo, estos sistemas enunciativos exponen, de manera clara y radical, una suerte de regímenes de representación, que evidenciaban, no sólo a través de la praxis del discurso sino también de su estudio y normatización, enfrentamientos en donde el sistema de jerarquización de la palabra, jugaba un papel fundamental de estudio y comprensión de la lengua como elemento de poder e identidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional