Browsing by Author "Granados Conde, Clemente"
Results Per Page
Sort Options
- Actividad antioxidante del extracto etanólico de Capsicum frutescens L.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Torrenegra Alarcón, Miladys; Granados Conde, Clemente; León Mendez, Glicerio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Dentro de la medicina tradicional encontramos algunas plantas medicinales que contienen compuestos antioxidantes, que ayudan a proteger a las células contra los efectos dañinos de especies reactivas del oxígeno. Estudios realizados con diferentes especies han permitido aislar e identificar una amplia variedad de compuestos antioxidantes con estructura fenólica, y otros como los carotenoides y el ácido ascórbico, que poseen la capacidad de proteger a las células contra el daño oxidativo, que provoca envejecimiento y la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas.Por lo tanto, el objetivo fue determinar la actividad antioxidante y el contenido fenólico del fruto de ají (Capsicum frutescensL.) proveniente del municipio de Ovejas (Sucre) –Colombia. Los frutos de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) fueron recolectados en el municipio de Ovejas –Sucre. El extracto etanólico se obtuvo por la técnica de maceración. La actividad antioxidante fue determinada mediante la técnica de actividad antiradicalaria por el método DPPH, asimismo el contenido de fenoles totales se realizó por el método colorimétrico Folin-Ciocalteu. Los resultados de la prueba de actividad antioxidante mostraron que el extracto etanólico de ají tabasco (Capsicum frutescensL.) obtenido mediante maceración tuvo un valor de IC50 mediante la técnica de DPPH• de 270,99±1,50 ug/mL, lo cualestá directamente relacionado con la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida, C18H27NO3). El extracto etanólico de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) es considerado como promisorio para diseñar productos magistrales con actividad antioxidante. - Actividad antioxidante del extracto etanólico de Capsicum frutescens L.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Torrenegra Alarcón, Miladys; Granados Conde, Clemente; León Mendez, Glicerio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Dentro de la medicina tradicional encontramos algunas plantas medicinales que contienen compuestos antioxidantes, que ayudan a proteger a las células contra los efectos dañinos de especies reactivas del oxígeno. Estudios realizados con diferentes especies han permitido aislar e identificar una amplia variedad de compuestos antioxidantes con estructura fenólica, y otros como los carotenoides y el ácido ascórbico, que poseen la capacidad de proteger a las células contra el daño oxidativo, que provoca envejecimiento y la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas.Por lo tanto, el objetivo fue determinar la actividad antioxidante y el contenido fenólico del fruto de ají (Capsicum frutescensL.) proveniente del municipio de Ovejas (Sucre) –Colombia. Los frutos de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) fueron recolectados en el municipio de Ovejas –Sucre. El extracto etanólico se obtuvo por la técnica de maceración. La actividad antioxidante fue determinada mediante la técnica de actividad antiradicalaria por el método DPPH, asimismo el contenido de fenoles totales se realizó por el método colorimétrico Folin-Ciocalteu. Los resultados de la prueba de actividad antioxidante mostraron que el extracto etanólico de ají tabasco (Capsicum frutescensL.) obtenido mediante maceración tuvo un valor de IC50 mediante la técnica de DPPH• de 270,99±1,50 ug/mL, lo cualestá directamente relacionado con la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida, C18H27NO3). El extracto etanólico de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) es considerado como promisorio para diseñar productos magistrales con actividad antioxidante. - Caracterización de la carne de iguana (Iguana Iguana) silvestre en el corregimiento de Berastegui-Córdoba
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Granados Conde, Clemente; Romero Barragán, Pedro Elías; Álvarez Peñate, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Se caracterizó la carne de iguana (Iguana iguana) silvestre de ambos sexos del corregimiento de Berastegui-Córdoba, para esto se sacrificaron humanitariamente 14 ejemplares obteniéndose las canales, las cuales fueron empacadas a vacío y almacenadas a una temperatura de -20°C. Se realizó el análisis proximal (proteína, grasa, humedad, ceniza, pH y carbohidratos), funcional (capacidad de retención de agua y capacidad emulsificante), terneza y microbiológico, destacando que en todos los análisis realizados los valores para la carne de Iguana de ambos sexos fueron similares, transformándose la carne de Iguana en una alternativa a la proteína animal para el consumo humano, debido a que presento un alto valor nutritivo, debido a su bajo contenido de grasas y su elevado contenido proteico. - Caracterización de la carne de iguana (Iguana Iguana) silvestre en el corregimiento de Berastegui-Córdoba
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Granados Conde, Clemente; Romero Barragán, Pedro Elías; Álvarez Peñate, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Se caracterizó la carne de iguana (Iguana iguana) silvestre de ambos sexos del corregimiento de Berastegui-Córdoba, para esto se sacrificaron humanitariamente 14 ejemplares obteniéndose las canales, las cuales fueron empacadas a vacío y almacenadas a una temperatura de -20°C. Se realizó el análisis proximal (proteína, grasa, humedad, ceniza, pH y carbohidratos), funcional (capacidad de retención de agua y capacidad emulsificante), terneza y microbiológico, destacando que en todos los análisis realizados los valores para la carne de Iguana de ambos sexos fueron similares, transformándose la carne de Iguana en una alternativa a la proteína animal para el consumo humano, debido a que presento un alto valor nutritivo, debido a su bajo contenido de grasas y su elevado contenido proteico. - Caracterización de la pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) cultivada en el departamento de Sucre – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Villabona Ortiz, Ángel; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Capsicum, posee un elevado contenido vitamínico, además posee minerales como fosforo, calcio, potasio y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores. Por lo tanto, se caracterizóla pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens)cultivada en el municipio de Ovejasubicado en el departamento de Sucre–Colombia. El ají tabasco (Capsicum frutescens), fue recolectada en el municipio de Ovejas, ubicado en el departamento de Sucre.La pulpa se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó contenido de vitamina C (ácido ascórbico), acidez(% ácido cítrico), solidos solubles totales(°Brix), índice de maduración, humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Fosforo, calcio, potasio y hierro). El contenido de ceniza 0,70%, humedad 88%, proteína 1,60%, grasa 0,75%, fibra cruda 2,6%, carbohidratos 8,95%, °Brix 8,43, 0,5% ácido cítrico, índice de maduración 16,90,y Vitamina C 107mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa es el potasio con un valor de 212,5mg. El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C (ácido ascórbico). - Caracterización de la pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) cultivada en el departamento de Sucre – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Villabona Ortiz, Ángel; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Capsicum, posee un elevado contenido vitamínico, además posee minerales como fosforo, calcio, potasio y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores. Por lo tanto, se caracterizóla pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens)cultivada en el municipio de Ovejasubicado en el departamento de Sucre–Colombia. El ají tabasco (Capsicum frutescens), fue recolectada en el municipio de Ovejas, ubicado en el departamento de Sucre.La pulpa se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó contenido de vitamina C (ácido ascórbico), acidez(% ácido cítrico), solidos solubles totales(°Brix), índice de maduración, humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Fosforo, calcio, potasio y hierro). El contenido de ceniza 0,70%, humedad 88%, proteína 1,60%, grasa 0,75%, fibra cruda 2,6%, carbohidratos 8,95%, °Brix 8,43, 0,5% ácido cítrico, índice de maduración 16,90,y Vitamina C 107mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa es el potasio con un valor de 212,5mg. El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C (ácido ascórbico). - Caracterización de la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el departamento de Norte de Santander – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Granados Conde, Clemente; Torrenegra Alarcón, Miladys; Tejada Tovar, Candelaria Nahir
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además posee minerales como calcio, fósforo y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores, al ser considerada como una de las frutas tropicales más gustosas y promisorias. Por lo tanto, se caracterizó la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el municipio de Pamplona ubicado en el departamento de Norte de Santander – Colombia. La uchuva (Physalis peruviana L.), fue recolectada en el municipio de Pamplona, ubicado en el departamento de Norte de Santander. La pulpa de la uchuva se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó pH, °Brix, acidez titulable, índice de madurez, contenido de vitamina C (ácido ascórbico), humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Calcio, fosforo y hierro). Los sólidos solubles totales 13,50°Brix, acidez 1,90% ácido cítrico, índice de maduración 7,10, pH 3,62, ceniza 0,89%, humedad 82,07%, proteína 1,25%, grasa 0,35%, fibra cruda 4,12%, carbohidratos 15,44% y Vitamina C 35,79mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa de la uchuva es el fosforo con un valor de 35,5mg. La pulpa de la uchuva (Physalis peruviana L.), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C. - Caracterización de la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el departamento de Norte de Santander – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Granados Conde, Clemente; Torrenegra Alarcón, Miladys; Tejada Tovar, Candelaria Nahir
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además posee minerales como calcio, fósforo y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores, al ser considerada como una de las frutas tropicales más gustosas y promisorias. Por lo tanto, se caracterizó la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el municipio de Pamplona ubicado en el departamento de Norte de Santander – Colombia. La uchuva (Physalis peruviana L.), fue recolectada en el municipio de Pamplona, ubicado en el departamento de Norte de Santander. La pulpa de la uchuva se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó pH, °Brix, acidez titulable, índice de madurez, contenido de vitamina C (ácido ascórbico), humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Calcio, fosforo y hierro). Los sólidos solubles totales 13,50°Brix, acidez 1,90% ácido cítrico, índice de maduración 7,10, pH 3,62, ceniza 0,89%, humedad 82,07%, proteína 1,25%, grasa 0,35%, fibra cruda 4,12%, carbohidratos 15,44% y Vitamina C 35,79mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa de la uchuva es el fosforo con un valor de 35,5mg. La pulpa de la uchuva (Physalis peruviana L.), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C. - Determination of heavy metals (Pb and Cd) in guava pulps (psidium guajava) obtained in the city of Cartagena
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; León Méndez, Glicerio; Puello Silva, Jorge; Torrenegra Alarcon, Miladys; León Méndez, Deisy; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de acumulación de metales pesados como el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) derivados de actividades antropogénicas, como los humos metálicos de la soldadura y el tráfico de vehículos, en la pulpa de guayaba (Psidium guajava) en la ciudad de Cartagena. -Bolívar. Las muestras se dividieron en tres (3) grupos según la proximidad de las fuentes de contaminación. En el grupo 1, menos de 100 m de industrias metalúrgicas, las concentraciones de Cd en el rango de 0.0400 ± 0.33 mg / Kg y 0.0483 ± 0.15 mg / Kg, mientras que los valores de Pb oscilaron entre 0.036 ± 0.22 mg / kg y 0.060 ± 0.01 mg / kg . Para el grupo 2, se tomaron muestras en 3 lugares donde no se identificó claramente ninguna fuente de contaminación, lo que resultó en concentraciones de Cd 0.0215 ± 0.05 mg / Kg y 0.0260 ± 0.10 mg / Kg, mientras que para el Pb solo se encontró en una de las muestras cuyo valor fue 0.035 ± 0.15 mg / Kg. Finalmente, para el grupo 3, se tomaron muestras en 2 ubicaciones ubicadas a menos de 100 m de avenidas de alto tráfico, resultando en valores muy similares para Cd (0.0220 ± 0.13 mg / Kg y 0.0311 ± 0. 22 mg / Kg), mientras que para Pb el los valores fueron muy precisos (0.032 ± 0.35 mg / Kg y 0.029 ± 0.20 mg / Kg). Estas mediciones muestran cómo, en sitios cercanos a las actividades humanas, las concentraciones de estos metales pesados están en niveles más altos, lo que representa un peligro para su consumo debido a la bioacumulación en diferentes tejidos humanos. - Determination of heavy metals (Pb and Cd) in guava pulps (psidium guajava) obtained in the city of Cartagena
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; León Méndez, Glicerio; Puello Silva, Jorge; Torrenegra Alarcon, Miladys; León Méndez, Deisy; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de acumulación de metales pesados como el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) derivados de actividades antropogénicas, como los humos metálicos de la soldadura y el tráfico de vehículos, en la pulpa de guayaba (Psidium guajava) en la ciudad de Cartagena. -Bolívar. Las muestras se dividieron en tres (3) grupos según la proximidad de las fuentes de contaminación. En el grupo 1, menos de 100 m de industrias metalúrgicas, las concentraciones de Cd en el rango de 0.0400 ± 0.33 mg / Kg y 0.0483 ± 0.15 mg / Kg, mientras que los valores de Pb oscilaron entre 0.036 ± 0.22 mg / kg y 0.060 ± 0.01 mg / kg . Para el grupo 2, se tomaron muestras en 3 lugares donde no se identificó claramente ninguna fuente de contaminación, lo que resultó en concentraciones de Cd 0.0215 ± 0.05 mg / Kg y 0.0260 ± 0.10 mg / Kg, mientras que para el Pb solo se encontró en una de las muestras cuyo valor fue 0.035 ± 0.15 mg / Kg. Finalmente, para el grupo 3, se tomaron muestras en 2 ubicaciones ubicadas a menos de 100 m de avenidas de alto tráfico, resultando en valores muy similares para Cd (0.0220 ± 0.13 mg / Kg y 0.0311 ± 0. 22 mg / Kg), mientras que para Pb el los valores fueron muy precisos (0.032 ± 0.35 mg / Kg y 0.029 ± 0.20 mg / Kg). Estas mediciones muestran cómo, en sitios cercanos a las actividades humanas, las concentraciones de estos metales pesados están en niveles más altos, lo que representa un peligro para su consumo debido a la bioacumulación en diferentes tejidos humanos. - Aprovechamiento industrial del lactosuero en la elaboración de una bebida láctea fermentada tipo yogur con cristales de Aloe vera L. (Asphodelaceae) y Passiflora ligularis Juss. (Passifloraceae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Gutiérrez Álzate, Katherine; Beltrán Cotta, Luis Alfonso; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Actualmente, la industria alimentaria busca la innovación y el aprovechamiento de recursos naturales que sean más económicos. Pensando en ello, este trabajo tuvo como finalidad el aprovechamiento industrial del lactosuero mediante la elaboración de una bebida láctea fermentada tipo yogur con cristales de Aloe vera L. (Asphodelaceae) y Passiflora ligularis Juss. (Passifloraceae). Para esto, se extrajeron cristales de A. vera y pulpa de granadilla, y se adicionaron a las cuatro formulaciones establecidas. Se realizaron análisis fisicoquímicos, bromatológicos, microbiológicos y sensoriales (prueba hedónica). Las formulaciones que tuvieron mayor contenido de A. vera (F4) y granadilla (F2) presentaron los mejores resultados en las propiedades bromatológicas, microbiológicas y sensoriales. Se estableció que los cristales de A. vera y la pulpa de granadilla pueden ser de gran valor industrial, dado que su adición mejoró las propiedades fisicoquímicas, bromatológicas, microbiológicas y sensoriales de la bebida láctea fermentada tipo yogur. - Guinda (pronus ceresus) como fuente de moléculas bioactivas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: De la Espriella, Angarita Stephanie; Torrenegra Alarcón, Miladys; Granados Conde, Clemente; León Méndez, Deisy; León Méndez, Glicerio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La naturaleza nos provee una innumerable variedad de especies vegetales frutales como la guinda (Pronus ceresus) con sugestivas propiedades biológicas que contribuyen a una importante fuente de nuevas moléculas bioactivas, que además de ser menos toxicas, son capaces de sustituir a los químicos sintéticos, los cuales resultan nocivos para el medio ambiente. Actualmente existe cierta cantidad de publicaciones en las que la guinda está relacionada con actividad biológica, según la búsqueda realizada en diferentes bases de datos hasta agosto de 2022. Lo anterior constata la gran utilidad de esta fruta como fuente primordial de metabolitos bioactivos, que pueden ser utilizados como principios activos en diferentes productos de gran provecho para la humanidad. - Propiedades nutricionales de la hormiga santandereana (atta laevigata)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Granados Conde, Clemente; Granados Llamas, Edgar; León Méndez, Glicerio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La hormiga Santandereana (Atta Laevigata), habita en algunas regiones de los departamentos de Colombia en particular los de Santander y Casanare, esta especie es utilizada como fuente alimentaria por las poblaciones de estas zonas. Por lo anterior, se evaluó la composición nutricional de esta especie, los resultados muestran contenidos de grasa 20.45 g / 100 g, proteína 22.5 g / 100 g, humedad 40.42 g / 100 g, cenizas 1.01 g / 100 g, cobalto 0.20 ppm, hierro 0.08 g / 100 g, calcio 0.06 g / 100 g, potasio 0.36 g / 100 g y magnesio 0.19 g / 100 g, la caracterización de los ácidos grasos metilados (FAME), fueron determinados por cromatografía de gases y los componentes mayoritarios fueron: ácido Oleico 45.55 g / 100 g, alfa linolénico 20.25 g / 100 g, ácido mirístico 16.59 g / 100 g, ácido palmítico 7.44 g / 100 g, ácido linolénico 6.49 g / 100 g, acido gamma linoléico 3.39 g / 100 g y EPA 2.26 g / 100 g, evidenciando un elevado contenido nutricional. - Optimización de parámetros para la construcción de la curva de ruptura en la adsorción de Cr(VI) sobre cáscara de cacao
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Tejada-Tovar, Candelaria; Villabona-Ortíz, Ángel; Paternina Cuesta, Juan; Caballero Romero, Victoria; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la cáscara de la mazorca cacao (Theobroma cacao L .) para su uso en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa, usando columna de lecho empacado, aplicando el método de superficie de respuesta (MSR), con el fin de determinar los valores óptimos de las variables incidentes en el proceso y, posteriormente, con estos valores, realizar los ensayos de adsorción. Se utilizó un diseño de experimentos compuesto central con puntos estrellas. La biomasa, se lavó, se secó, se disminuyó tamaño y se tamizó; los experimentos, se llevaron a cabo a 25°C, a diferentes tamaños de partícula, de caudal y de cantidad de biomasa, en columnas en sistema en continuo, obteniéndose un porcentaje de remoción de 39,16%, de Cr(VI) . Al realizar los experimentos en sistema por lotes, se obtuvo que a tamaño de partícula 0,355mm, se favorece la adsorción. De los ensayos de adsorción en columna, utilizando los parámetros óptimos arrojados ob- tenidos por el MSR, se obtuvo un porcentaje de remoción de 62,65%, encontrando que los modelos de Yoon-Nelson y Thomas fueron los que ajustaron los datos experimentales de la curva de ruptura, con R2= 0,98 . Se concluye que la cáscara de cacao es un buen precursor de bioadsorbentes y que las variables más influyentes en la adsorción de Cr(VI) en sistema por lotes y continuo son el tamaño de partícula y la altura del lecho. - PASTEURIZACIÓN MEDIANTE MICROONDAS UNA NOVEDOSA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS TRADICIONALES
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Torrenegra Alarcon, Miladys; Granados Conde, Clemente; Leon Mendez, Glicerio; Arrieta Pineda, Yurica; Villalobos Lagares, Oscar; Castellar Abello, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La tecnología de microondas es una forma de radiación electromagnética, con longitudes de ondas en el rango de los 300 – 300.000 MHz, ésta ejerce su efecto mediante la inducción de fricción en las moléculas polares de los alimentos, generando así cantidades considerables de calor, requiriendo para ello, tiempos de exposición más cortos en comparación con el calentamiento convencional; en el cual la transferencia de calor se produce a través de un gradiente de temperatura. El proceso de pasteurización mediante microondas mejora significativamente la pasteurización térmica tradicional, ofreciendo a la industria de la alimentación un medio más eficiente de hacer seguros los alimentos conservando el atractivo para el consumidor. - Especies vegetales con potencial antioxidante en la innovación de productos cárnicos procesados: una revisión
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Torrenegra Alarcon, Miladys; Hernández Santos, Ruth; León Ménde, Glicerio; Granados Conde, Clemente; De La Espriella Angarita, Stephanie
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El artículo de revisión contempla el potencial antioxidante de diversas especies vegetales en la elaboración de productos cárnicos procesados, destacando su capacidad para mejorar la calidad sensorial, la estabilidad y la seguridad de los alimentos. Se analizaron 723 documentos de los últimos 24 años para identificar las tendencias de investigación y las especies vegetales más estudiadas, como el romero, el tomillo, el orégano y el ajo. Estos ingredientes no solo aportan sabor y aroma, sino también compuestos bioactivos que inhiben la oxidación lipídica, prolongan la vida útil y mejoran las propiedades nutricionales de los productos cárnicos. El estudio resalta el creciente interés en el uso de antioxidantes naturales como alternativa a los aditivos sintéticos, respondiendo a la demanda de los consumidores por productos más saludables y sostenibles.