Browsing by Author "Gonzales Portillo, Juan"
Results Per Page
Sort Options
- Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Gonzales Portillo, Juan; Andrade Salazar, José Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo del siguiente artículo es realizar una descripción acerca de la asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. El artículo es abordado desde un enfoque hermenéutico, lo cual implicó una extensa revisión bibliográfica del tema y de las posiciones epistémicas que sustentan dichas apreciaciones. - Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes.
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Andrade Salazar, José Alonso; Gonzales Portillo, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo del siguiente artículo es realizar una descripción acerca de la asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. El artículo es abordado desde un enfoque hermenéutico, lo cual implicó una extensa revisión bibliográfica del tema y de las posiciones epistémicas que sustentan dichas apreciaciones. - Correlación entre la obligación moral y proambientalidad en población escolarizada de zona rural del Quindío-Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ustasalud
Autores: Gonzales Portillo, Juan; Arbeláez Caro, Joan Sebastian; Grajales Ramírez, Claudia Johanna; León López, Juan Sebastián; Patiño Bernal, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Objetivo: determinar la relación entre la obligación moral y proambientalidad en estudiantes de una localidad rural en Colombia. Materiales y método: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de corte transversal y de tipo correlacional. Mediante un muestreo a conveniencia y cumpliendo con los criterios de selección establecidos, se incluyeron jóvenes adolescentes escolarizados en los grados octavo a undécimo. Se aplicó la escala validada de actitudes ambientales hacia problemas específicos de tipo Likert. El análisis de la información se realizó en el programa SPSS (Versión 23); se presentan frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas, así como promedio/mediana y desviación estándar/rango intercuartílico para las variables de naturaleza cuantitativa. El análisis de correlación se realizó con la prueba de Spearman. Resultados: en total 274 adolescentes fueron incluidos, edad promedio de 14 años, el 53,3% hombres y 39,8% de octavo grado. El 83,9% manifestó que cuida del medio ambiente. Se encontró una relación entre la obligación moral y la norma social (Rho: 0,43; p ≤ 0,0001) pero no entre ellas y la conciencia ambiental (p > 0,05). Los resultados muestran que el conocimiento ecológico como una enseñanza institucionalizada no está en relación con la obligación moral. Conclusión: la obligación moral y la norma social están en consonancia con la conducta proambiental. Se sugiere un abordaje multidimensional para explicar la obligación moral y proambientalidad. - Niveles de disfunción familiar, en veinte mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio de Armenia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Gonzales Portillo, Juan; Rivas Marín, Francia Merly; Marín Restrepo, Ximena Alexandra; Villamil Bonilla, Leidy Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Esta investigación pretende encontrar posibles niveles de disfunción familiar en las familias de 20 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Armenia - Quindío, para lo cual se aplicó el APGAR familiar, el cual evalúa la satisfacción respecto a 5 variables: adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos. El estudio encontró que las familias presentan disfunción leve (35%), moderada (30%) y severa (20%), mientras un porcentaje muy bajo tiene buena función familiar (15%); lo anterior indica una correlación importante entre violencia intrafamiliar y disfunción familiar, condición que disminuye la calidad de vida del núcleo familiar, alterando los roles, los modos de expresión afectiva y la interiorización de lo normativo. - Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia: Relationship between life skills and vital risks in adolescents who attend school in the city of Armenia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Andrade Salazar, José Alonso; Gonzales Portillo, Juan; Calle Sandoval, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados. Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605). Conclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones. - Perfil socio familiar y cognición social de un grupo de actores de acoso escolar en una institución educativa del departamento del Quindío - Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ustasalud
Autores: Gonzales Portillo, Juan; Arbeláez Caro, Joan Sebastián; Gutiérrez Camacho, Stephania; Ortega Cubillos, Sandra Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Objetivo: Comparar los perfiles de dinámica familiar y de cognición social en los diferentes niveles de riesgo (víctimas y acosadores) acoso escolar en adolescentes del departamento del Quindío. Materiales y Métodos: La investigación siguió un diseño cuantitativo con un enfoque descriptivo de alcance comparativo. Se contó con la participación de 50 adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia, Quindío. Resultados: Los principales hallazgos de este estudio fueron en primer lugar que no hay diferencias en dinámica familiar o teoría de la mente entre las víctimas (F(1) = 0,51; p = 0.60), además existen diferencias en la teoría de la mente de los intimidadores (F(1) = 5.16; p = 0.00). Conclusiones: Tanto la dinámica familiar como la teoría de la mente tiene relación con en el riesgo de ser víctima o intimidador de acoso escolar. - Tipificación del tipo de disfunción familiar de un barrio vulnerable de la ciudad de Ibagué-Tolima
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Gonzales Portillo, Juan; Reyes Godoy, Jacobo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Esta investigación tipifica posibles niveles de disfunción en familias vulnerables de un barrio en la ciudad del Ibagué, Tolima, Colombia, a través del APGAR familiar que evalúa la satisfacción a través de la adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos. Se encontró una buena función familiar (44,4%), disfunción moderada (22,2%), disfunción familiar severa (18,5%) y disfunción familiar leve (14,8%).