Browsing by Author "González-Zabala, Mayda Patricia"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de variables e indicadores para medir las fases de desarrollo del e-gobierno
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Pacheco Redondo, Dayanis Esther; Galvis-Lista, Ernesto Amaru; González-Zabala, Mayda Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El desarrollo del gobierno en línea (e-gobierno) es una de las estrategías que han utilizado los diferentes gobiernos para mejorar los servicios que prestan y acercarse a los ciudadanos. Para guíar su proceso de implementación utilizan modelos de desarrollo de e-gobierno. Para el caso colombiano el gobierno utiliza un modelo de cinco fases. En ese sentido, el propósito de este artículo es presentar el analisis de variables e indicadores propuestos en la literatura científica en el periodo de 2004 a 2014 para medir las fases de desarrollo del e-gobierno. Para identificar los documentos a analizar se realizó una revisión sistemática de literatura. Posteriormente las variables e indicadores fueron clasificadas y analizadas por fase. Los resultados evidencian que la mayoría de indicadores se orientan a la evaluación de la fase de transformación en línea. Estos pueden ser un punto de partida para la propuesta de sistemas de evaluación de e-gobierno. - Análisis de los indicadores para medir las iniciativas de Sociedad de la Información propuestas por el gobierno colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: González-Zabala, Mayda Patricia; Sánchez-Torres, Jenny Marcela; Holbrook, J. Adam
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a establecer si los indicadores propuestos por el gobierno colombiano para medir el avance de la Sociedad de la Información, SI, en el país permiten determinar procesos de inclusión digital. Se clasificaron los indicadores en: los aspectos habilitadores de la inclusión digital y la participación en la SI; la orientación de la evaluación (oferta/demanda de servicios) y la población. Los principales resultados fueron la identificación de 273 indicadores, de los cuales 67,4% evalúa aspectos habilitadores y 32,6% evalúa la participación. El 83,9% de los indicadores evalúa la oferta y 16,1% evalúan la demanda. Además, se encontró que 12,5% de los indicadores se enfocan en medir grupos poblacionales, de los cuales 47% mide grupos vulnerables. Los resultados evidencian que es necesario proponer indicadores que permitan entender la participación de los ciudadanos en la SI. - Análisis de variables e indicadores para medir el e-gobierno publicados en la literatura científica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Pacheco Redondo, Dayanis Esther; Galvis Lista, Ernesto Amaru; González-Zabala, Mayda Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El desarrollo del e-gobierno ha sido promovido como estrategia para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, facilitar la realización de trámites ante las entidades del Estado, ahorrar tiempo y dinero, aumentar la transparencia, acercar al Gobierno a los diferentes actores, así como buscar una mayor participación en la toma de las decisiones. Dada la importancia que el e-gobierno tiene para varios países, incluida Colombia, es importante analizar qué aspectos son considerados, por la comunidad académica y científica, para su medición y seguimiento. En ese sentido, el propósito de este artículo es presentar el resultado del análisis de variables e indicadores propuestos en la literatura científica en el periodo de 2004 a 2014 para medir el gobierno electrónico. Además, se realizó un análisis cientométrico para la literatura publicada en 2015 y 2016. Para identificar los documentos por analizar se realizó una revisión sistemática de literatura. Posteriormente, las variables y los indicadores fueron clasificados y analizados. Los resultados obtenidos evidencian el interés en medir aspectos relacionados con los servicios ofertados en el e-gobierno y el uso de estándares para el desarrollo de los portales, así como en medir aspectos relacionados con la caracterización de usuarios. Los resultados obtenidos pueden constituirse en un punto de partida para la construcción de sistemas de medición del e-gobierno. - Propuesta de un sistema de información para apoyar la operación de modelos de educación en situación de emergencia: caso círculos de aprendizaje
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: González-Zabala, Mayda Patricia; Galvis-Lista, Ernesto Amaru
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este artículo presenta los resultados de una investigación que consistió en apoyar con sistemas de información – SI la operación del modelo educativo Círculos de Aprendizaje por parte de la Universidad del Magdalena, en el marco del Proyecto Círculos de Aprendizaje - PCA. Como metodología de investigación se seleccionó el Desarrollo de Sistemas de Información desde el Pensamiento de Sistemas Blandos – DSI, así mismo, se hizo uso de los Sistemas de Actividad Humana - HAS de la Metodología de Sistemas Blandos – MSB. Los principales resultados fueron el defnir el sistema de actividades principal del PCA, así como los subsistemas para los componentes pedagógico, comunitario y de gestión del proyecto. Así mismo, la conceptualización y el desarrollo de herramientas de tecnología de información – TI que apoya la ejecución de las actividades de dichos componentes. Finalmente, esta investigación muestra la forma en que los SI y la TI pueden apoyar áreas tan importantes como la educación en condiciones de emergencia, especialmente, desplazamiento forzado y pobreza extrema; y de realizar investigación aplicada a los problemas del contexto. - La sociedad de la información: Génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Sánchez-Torres, Jenny Marcela; González-Zabala, Mayda Patricia; Sánchez-Muñoz, María Paloma
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre el comienzo del sintagma denominado Sociedad de la Información – SI en la literatura académica y en documentos oficiales, como ha sido conceptualizada esta clase de sociedad, su relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, y su impacto potencial en los países en desarrollo. Para este estudio fueron analizados 44 documentos académicos y científicos y 44 documentos publicados por organizaciones internacionales y gobiernos de varios países. Este trabajo constituye una referencia importante para los profesionales de Ingeniería de Sistemas o Informática, dado que describe el marco general de lo que se espera lograr en el contexto de la Sociedad de la Información, especialmente en el desarrollo de TIC, lo que permite la identificación de oportunidades para la acción y la investigación futura. La principal contribución es presentar una síntesis sobre el origen, las iniciativas y los conceptos de SI, y su relación con las TIC. Además, de proporcionar argumentos de cómo la incorporación de las TIC puede generar impactos en los países en desarrollo. Finalmente, se presentan los esfuerzos realizados por el gobierno de Colombia para promover la SI como modelo de desarrollo. Es importante aclarar que la discusión sobre el tema está abierta y se requiere seguir abordando el tema desde diferentes miradas. - Hacia un modelo de referencia de procesos de gestión del conocimiento para organizaciones desarrolladoras de software: validación por expertos
Institución: Universidad EAFIT
Revista: AD-minister
Autores: Galvis-Lista, Ernesto Amaru; Sánchez-Torres, Jenny Marcela; González-Zabala, Mayda Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este artículo es presentar el resultado de la validación del contenido y la estructura de una propuesta de modelo de referencia de procesos de Gestión del Conocimiento (GC) para organizaciones desarrolladoras de software. Específicamente se realizó una consulta a expertos en GC afiliados a instituciones ubicadas en América Latina por medio de un cuestionario en línea, en el que se indagó sobre los elementos descriptivos de los procesos del modelo, la importancia y la viabilidad que tendría la implementación de los procesos del modelo en las organizaciones de América Latina, y el nivel de influencia que puede ejercer un grupo de factores sobre el éxito de la implementación de los procesos del modelo. Los resultados obtenidos mostraron altos niveles de consenso entre los expertos sobre el cumplimiento de los criterios establecidos para la validación. Además, se detectaron aspectos a mejorar en la descripción de los procesos del modelo los cuales sirven de punto de partida para el ajuste y la elaboración de una nueva versión del modelo. - Tendencias en la formación en el campo de la computación – Análisis de programas de maestría en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA
Autores: González-Zabala, Mayda Patricia; Galvis-Lista, Ernesto Amaru
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo presenta un análisis de los programas de maestría que existen actualmente en Colombia para brindar formación en el campo de la computación. Para su desarrollo se utilizó una metodología compuesta por cuatro etapas: i) Identificación de la oferta académica, ii) búsqueda de información, iii) clasificación de los programas, iv) generación de informes y análisis de hallazgos. Los principales resultados son la caracterización de la oferta de maestrías en computación, el análisis de las denominaciones de los programas, los títulos que se otorgan y las líneas de investigación, las cuales fueron analizadas y clasificadas tomando como referentes las guías y recomendaciones curriculares de la Asociación para la Computación – ACM. Finalmente, los hallazgos brindan elementos que enriquecen la discusión que se da en la comunidad académica del país sobre el presente y futuro de la formación en computación en los diferentes niveles, y particularmente en el nivel de maestría.