Browsing by Author "González, Jorge Iván"
Results Per Page
Sort Options
- El conocimiento apriorístico y la enseñanza de la economía
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo comienza con un texto de Keynes sobre la naturaleza del pensamiento económico, en el que menciona tres fases del proceso cognitivo: i) el pensamiento ordenado, ii) la desagregación de las causalidades parciales, iii) la mirada multicausal del fenómeno. A partir de allí, se explica que la pretensión de neutralidad valorativa sigue alimentando la vana ilusión del conocimiento objetivo. A pesar de que en la historia del pensamiento la crítica al positivismo ha sido intensa, la enseñanza de la economía se niega a reconocer la presencia inevitable de los prejuicios. Y al negar que todo conocimiento está fundado en nociones apriorísticas, termina absolutizando el método y ahogando el pensamiento. - Concepciones de justicia en el sistema de salud colombiano
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Ortega Bolaños, Jesús; González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Después de 24 años, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) presenta resultados positivos pero insuficientes. Este artículo presenta un análisis crítico de la Salud en Colombia, desde un marco Bioético y de filosofía política, sobre la tensión entre una teoría perfecta de justicia, como la de Rawls, y un enfoque comparativo de justicia, basada en realizaciones, como propone Sen. Se realizó un análisis mixto de política pública en salud que implementó técnicas cuantitativas de series de tiempo para medir y analizar comportamientos de los componentes de financiamiento, aseguramiento y prestación del SGSSS; en segundo término, se realizó un análisis cualitativo interpretativo con el fin de entender y comprender las concepciones de justicia que lo guían. Entre los hallazgos se determinó que se ha mejorado en cobertura universal, persisten problemas de financiamiento y acceso real a servicios y el Sistema ha privilegiado una concepción de justicia utilitarista y de prioridad en detrimento de la imparcialidad, equidad e igualdad sanitaria para toda la población colombiana. - Economía doméstica y volatilidad financiera
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo analiza la situación de la economía colombiana en la segunda mitad de los noventa que generó una crisis económica acompañada de una agudización de la pobreza y una mayor concentración de la riqueza. Argumenta el autor, que en lascondiciones actuales es fundamental que la recuperación económica vaya a la par con un mejoramiento de los indicadores relacionados con la pobreza y la desigualdad. Por tanto no puede darsele prioridad al crecimiento y marginar las metas socialescomo la reducción de la pobreza y la equidad, es decir, deben tener la misma trascendencia tanto las metas económicas como las sociales. - El comportamiento económico desde la perspectiva biológica y psicológica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Cifuentes Gómez, Cindy; Delgado Ruiz, Siervo Tulio; González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo explora algunos principios del comportamiento económico desde una aproximación biológica y sicológica, mediante un análisis reflexivo sobre la posibilidad de explicar las actuaciones económicas de los individuos a partir de la revisión de aspectos propios de disciplinas que están más allá de las fronteras de las ciencias económicas. Se destaca la importancia que tienen las emociones en la toma de decisiones. La comprensión de estas motivaciones ayuda a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas y las decisiones de inversión; además, se muestra que el contexto de desigualdad y felicidad incide en la formación del juicio heurístico. - Elección, utilidad y consumo de las familias
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Una matricula equitativa para la UPTC
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: González, Jorge Iván; Martínez, Jorge; Mendoza, Andrés; Reverón, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En el artículo se propone una nueva tarifa para el pago de matrícula de la UPTC. La fórmula tiene estas características: 1) Fija el cobro teniendo en cuenta la capacidad socioeconómica de los estudiantes y no en función de la carrera, 2) Mantiene el monto global de los ingresos que recibe la universidad por concepto de matrícula, 3) Es equitativa porque las personas con menores recursos pagan relativamente menos, 4) No afecta la actual estructura de consumo de los hogares.El diseño de la tarifa se realizó después de revisar las fórmulas de las otras universidades públicas y de examinar las características socioeconómicas de las familias de los admitidos en la UPTC en el contexto general de las encuestas de hogares. - La fiscalidad como expresión del tipo de Estado
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En medio de la pandemia, y frente a las incertidumbres del futuro, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, elaborado por el Ministerio de Hacienda para el período 2021-2031, muestra que la crisis no ha llevado al gobierno a replantear el tipo de Estado. Colombia seguiría con una intervención pública muy débil. Además de mostrar la inconveniencia de continuar con un Estado raquítico, el artículo pone en tela de juicio el modelo de proyección basado en el equilibrio estacionario. A partir de esta lógica estrecha se termina concluyendo, de manera equivocada, que el crecimiento inmediato de la economía colombiana será en forma V. - Gobernabilidad y exclusión
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este trabajo busca establecer una relación definida entre el concepto de gobernabilidad y la teoría económica, en la pretensión de precisar desde la perspectiva de las posibilidades de desarrollar un buen gobierno, las condiciones que la economía incorpora en su bagaje teórico y que pueden ser utilizadas paraalcanzar la gobernabilidad. - Imparcialidad financiera y equidad: otra lectura del informe de la Organización Mundial de la Salud - Año 2000
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia ocupa el primer lugar del mundo en “imparcialidad de la contribución financiera”. Los defensores de la Ley 100 del 93 han dicho que según la OMS, Colombia tiene el sistema de salud más “equitativo” del mundo. En el artículo se discute el significado de las categorías “imparcialidad” y “equidad” y se concluye que el sistema de salud colombiano puede ser “imparcial”, tal y como afirma la OMS, pero de todas maneras no es equitativo - Salud y seguridad social entre la solidaridad y la equidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El autor analiza las diferencias y relaciones entre los principios de aseguramiento, solidaridad y equidad. Discute los avances en aseguramiento y solidaridad del sistema colombiano de seguridad social en salud y alerta sobre sus limitaciones en el terreno de la equidad.