Browsing by Author "Giraldo Trujillo, José Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de imaginarios de los empleados de la UTP con relación a la práctica de la actividad física: 2008
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Giraldo Trujillo, José Carlos; Zapata Valencia, Carlos Danilo; Echeverry, Patricia Granada
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: caracterizar la población de empleados de la Universidad Tecnológica de Pereira, en torno a sus conocimientos, barreras y actitud frente a la actividad física. Métodos: muestra de 140 personas (docentes y administrativos) evaluados aplicando el cuestionario diseñado y avalado internacionalmente por el Programa Agita Sao Paulo. Los datos fueron incluidos en una base de datos en excel y exportados al programa SPSS para establecer tablas de frecuencias y el análisis univariado. Resultados: los empleados evaluados tienen buenos conocimientos sobre actividad física, pero la etapa de cambio de comportamiento de la mayoría fue el contemplativo, es decir, a pesar de reconocer la importancia de la práctica regular de actividad física, aún no se deciden a incorporarla en su cotidianidad. Entre las recomendaciones para ser sanos, la actividad física ocupó el tercer lugar en administrativos y el segundo para los docentes; mientras las mayores barreras culturales referidas para no realizar actividad física fueron: falta de autodisciplina, carencia de tiempo, clima inadecuado y necesidad de descansar en tiempo libre. Conclusión: estos hallazgos confirman los encontrados en trabajos previos en el departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de promoción de la actividad física. - Caracterización de la población Risaraldense con relación a la práctica de la actividad física: 2006.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Zapata Valencia, Carlos Danilo; Granada Echeverry, Patricia; Giraldo Trujillo, José Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
Para caracterizar la población del Departamento de Risaralda en torno a la práctica regular de actividad física como factor de salud, se tomó una muestra representativa (n=663 personas), hombres y mujeres mayores de 13 años, que fueron evaluadas aplicando instrumentos tipo encuesta validados internacionalmente, como son el IPAQ corto y el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para la Actividad Física de Agita Sao Paulo modificado. Los datos fueron incluidos en una base de datos Epi- Info 6.0 para establecer tablas de frecuencias; para determinar nivel de adecuación se aplicó el algoritmo propuesto por Agita Sao Paulo ajustado por los investigadores con base en la experiencia del proyecto Promoción de la Actividad Física para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles realizado en el año 2003, en el que se caracterizó la población risaraldense afiliada al régimen contributivo entre los 25 y 50 años. Se encontró que la mayor parte de la población realiza caminata frente a otras actividades físicas, pero no cumplen los criterios de adecuación establecidos internacionalmente; con relación a la actitud el 47.9% de la población se encuentra en nivel contemplativo es decir, a la expectativa de realizar Actividad Física. Los consejos propuestos como de mayor importancia para querer ser sanos, según los encuestados, fueron tener buenas noches de sueño, evitar engordarse, no fumar y realizar actividad física, entre otros; las mayores barreras culturales esgrimidas para no realizar Actividad Física fueron la falta de autodisciplina, la falta de tiempo, la falta de clima adecuado y la necesidad de descansar en su tiempo libre y, con relación al nivel de conocimientos, tienen claridad en estos pero desconocen la frecuencia y la intensidad mínimas necesarias para realizar Actividad Física. Estos hallazgos confirman otros encontrados en trabajos previos en el Departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de Promoción de la Actividad Física basados en la implementación de estrategias de educación y movilización social que garanticen efectivamente la disminución del sedentarismo y permitan obtener comunidades cada vez más activas y más sanas. - Caracterización de una muestra de afiliados al régimen contributivo con relación a la práctica de la actividad física
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Granada Echeverry, Patricia; Giraldo Trujillo, José Carlos; Zapata Valencia, Carlos Danilo; Mejia González, Clemencia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
El Proyecto Promoción de la Actividad Física para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en Risaralda promovido por Colciencias y el Ministerio de la Protección Social, comprendió la implementación de un modelo de movilización social sostenible que impactara la incidencia de estas patologías en la población risaraldense; para ello fue necesario su caracterización desde el nivel de práctica de Actividad Física (AF), y los conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales al respecto. Con este propósito se evalúo una muestra estadística de 910 personas, afiliadas al régimen contributivo, con un rango de edad de 25-50 años (criterios de inclusión dados por el Ministerio de la Protección Social), utilizando el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Cuestionario de Barreras, Actitudes y Conocimientos de Agita Sao Paulo. Los resultados obtenidos mostraron, en términos generales, que el 80% de la población se percibió en un nivel de actividad física adecuado, fundamentalmente por razones laborales no de salud, lo que hace que en la medida en que puedan tener acceso a medios de movilidad menos activos tienden a volverse sedentarios. La gran mayoría reconocen beneficios derivados de la AF, pero desconocen las recomendaciones internacionales de práctica mínima para su realización como factor de prevención de la enfermedad. La falta de tiempo y de autodisciplina fueron las barreras más importantes referidas para no hacerla cotidianamente. La mayoría se encuentra en actitud Contemplativa hacia la AF, es decir, tienen clara la importancia de ser activos pero no toman la decisión de cambiar o mantenerse activos concientemente para su salud. De acuerdo con estos aspectos el Modelo deberá hacer énfasis en la educación y la modificación de hábitos de vida mediante estrategias de comunicación que impacten las actitudes, conocimientos y barreras de la población referida. - "Caracterización de una muestra de Profesionales de la Salud prestadores de servicios de Salud en el SGSS, con relación a la práctica de la actividad física"
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Giraldo Trujillo, José Carlos; Granada Echeverry, Patricia; Zapata Valencia, Carlos Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
Con el fin de caracterizar el nivel de Actividad Física (AF), conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales, así como la prescripción de la actividad física, un total de 57 profesionales de la Salud vinculados al régimen contributivo, fueron evaluados con el fin de elaborar en una etapa subsiguiente un modelo de movilización social que fuera sostenible y que permitiera impactar en dicha población los comportamientos relacionados con la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) fue aplicado a toda la población seleccionada así como un formato diseñado para evaluar la prescripción de la AF por parte de dicha población. Los datos fueron incluidos en un programa Epi-Info 6.0 para su análisis. Pese a que la mayoría de los que realizan AFI y AFM lo hacen inadecuadamente, el 56.1% son contemplativos. La gran mayoría reconocen y tienen claro los beneficios derivados de la AF, pero solo el 43.9% la recomiendan en su consulta, siendo la falta de tiempo el mayor argumento para no prescribirla o recomendarla. La mayor parte no realizan AF por falta de tiempo, siendo esta la barrera más importante referida. Se deberá hacer énfasis en la educación sobre este tema como una de las estrategias de comunicación que permita impactar sobre la comunidad. - Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Giraldo Trujillo, José Carlos; Muñoz, John Edison; Villada, Julian Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
Introducción: dentro del contexto de la animación digital y los juegos serios se encuentran los Exergames, los cuales pretenden estimular la movilidad del cuerpo entero mediante el uso de ambientes interactivos con experiencias inmersivas que simulan diferentes sensaciones de presencia. El uso de este tipo de videojuegos se ha popularizado desde la creación del Nintendo Wii, el Play Station Move y Xbox 360 con Kinect, consolas que utilizan tecnologías de interacción gestuales como interfaz de juego, de donde se resalta está ultima por la capacidad que posee de realizar mediciones indirectas del gasto energético después de cada sesión. Objetivo: evaluar el nivel de aceptación de los Exergames y las tecnologías interactivas dentro de gimnasios y centros de acondicionamiento físico (CAF) a través de una prueba de concepto realizada con un novedoso videojuego para el fitness usando la consola Xbox 360 con Kinect. Materiales y Métodos: se realizaron intervenciones dentro de 8 gimnasios y CAF en sus horas de máxima afluencia con una muestra poblacional de 384 personas, con un tiempo de interacción promedio de 10 minutos por cada usuario, usando un sistema de interacción gestual para finalmente implementar una encuesta como instrumento de recolección de la información, el cual comprendía preguntas en escalas ordinales y nominales de tipo cerrado, que exploraron los gustos, costumbres, continuidad, dedicación y causas de desmotivación a la hora de realizar la actividad física. Resultados: la implementación de los Exergames en los lugares evaluados fue considerada como una experiencia positiva para el 98% de los usuarios, quienes ven el uso de los sistemas interactivos como una alternativa para realizar una rutina dirigida, personalizada, haciendo más ameno el momento de realizar la actividad física, resaltando fortalezas como el entrenamiento personalizado, la orientación en tiempo real para la corrección de gestos y posturas, las dinámicas de juego, la medición cuantitativa del gasto energético y la versatilidad y variedad de los contenidos virtuales. La experiencia vivida por los usuarios durante la prueba piloto indicó que el 92% la usarían si la tuvieran a su disposición en el CAF o gimnasio al menos una vez a la semana. Conclusión: los videojuegos de ejercicio son capaces de generar ambientes de motivación en gimnasios y CAF, brindando alternativas tecnológicas que pueden llegar a solucionar problemas de deserción o desmotivación de los usuarios en estos lugares - Práctica de actividad física en primera infancia en los centros de desarrollo infantil de Pereira, 2016
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Giraldo Trujillo, José Carlos; Zapata Valencia, Carlos Danilo; González Santamaría, Jhonatan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la obesidad y el sedentarismo son dos de los problemas de salud pública que organismos como la OMS viene afrontando con políticas y programas para impactar la reducción de su prevalencia. Los Centros de Desarrollo Infantil son una de las modalidades a través de la cual el gobierno nacional promueve el desarrollo integral de la primera infancia y en donde temas como actividad física, sedentarismo, sobrepeso y obesidad empiezan a ser problematizados. Se desconocen los niveles de actividad física en estos Centros en dicha franja poblacional. Métodos: Mediante metodología mixta concurrente (cuantitativa-cualitativa), el presente proyecto se desarrolló como un estudio observacional descriptivo de corte transversal, de carácter multicéntrico. La población observada fueron 324 niños y niñas entre 1.5 y 5 años de edad, distribuidos en los grupos sala-cuna, párvulos, pre-jardín y jardín, pertenecientes a los CDI de Tokio, San José y Otún. Se realizó registro de las observaciones en un formato de diario de campo el cual contempló el tiempo de duración de las actividades observadas, así como las características de las mismas en las áreas pedagógicas, de tránsito, y recreativa. Para el análisis cualitativo se empleó la metodología del análisis de contenido, y para el cuantitativoel registro, sumatoria y análisis de los tiempos de actividad física. Resultados: las actividades de bajo gasto energético representaron 445.5min observados en el CDI Tokio, 447.9min en el CDI San José y 451.3 en el CDI Otún, mientras las actividades de alto gasto energético (correr y desarrollar juegos activos en el patio) fueron de 34.5min en el CDI Tokio, 32.1min en San José y 28.8 en Otún. El CDI Tokio mostró el mayor tiempo de exposición en el área de recreación (160min) así como el mayor tiempo de pantalla (243min), comparado con los del CDI Otún (63min para cada ítem, respectivamente). Conclusión: Los mayores tiempos de permanencia de los niños en los CDI ocurren en el área pedagógica, realizan más actividades que implican bajo gasto energético, y los tiempos empleados para realizar actividades vigorosas están por debajo de las recomendaciones mundiales para esta población.