Browsing by Author "Gatica, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
- Un nuevo algoritmo genético de genotipo-fenotipo para el problema de Strip Packing de dos dimensiones con rotación de 90°
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ingenieria y Universidad
Autores: Gatica, Gustavo; Villagrán, Gonzalo; Contreras-Bolton, Carlos; Linfati, Rodrigo; Escobar-Velásquez, John Wilmer
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Dado un conjunto de piezas rectangulares con ancho fijo y con longitud infinita, el problema de strip-packing (SPP) de dos dimensiones, con una rotación de las piezas de 90°, consiste en la colocación ortogonal de todas las piezas en la tira, sin sobreponerlas, a fin de minimizar la altura de la tira usada. Se han propuesto varios algoritmos para resolver este problema, pero los genéticos constituyen uno de los enfoques más populares, debido a su eficacia en la solución en problemas NP-hard. En este trabajo se presentan tres representaciones binarias, una operación crossover clásica y operadores de mutación. Las tres representaciones binarias se comparan en un subconjunto de instancias de benchmarking. La representación R2 supera los resultados obtenidos por la representación R1 y R3. De hecho, se mejoran algunos de los mejores resultados encontrados por los trabajos publicados anteriormente. - Un modelo de programación lineal para el problema de máquinas paralelas no relacionadas en el área de secado de un aserradero en Chile
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: Cifuentes, Nayaret; Gatica, Gustavo; Linfati, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La programación de actividades en empresas manufactureras y de servicios debe funcionar de manera eficiente, ya que afecta la productividad y la competitividad. Este estudio analiza un caso real de programación en secadores de madera verde en un aserradero de Chile, con un conjunto de 10 máquinas paralelas con tres tecnologías diferentes, con 161 trabajos, en un horizonte de planificación mensual. La metodología considera dos etapas: en primer lugar, los productos se agrupan por densidad y tipo de fibra, y en segundo lugar, se propone un modelo matemático basado en la programación lineal, que es modelado con el software AMPL. Se realiza un análisis estadístico sobre la calidad de la solución y el tiempo de cómputo, con los programas comerciales CPLEX y GUROBI. Los resultados del experimento computacional permiten reducir el makespan en un 8,5 %, concluyendo que el solver CPLEX resultó ser mejor que el solver GUROBI, respecto al tiempo de CPU y al número de instancias resueltas al óptimo, en el 59,3 % de los casos analizados. Los parámetros más influyentes para el tiempo de cálculo fueron: “cuts” en GUROBI (evaluados en 0), “mipcuts” en CPLEX (evaluados en 2) y repeatpresolve (evaluados en 0). La diferencia en tiempo de este último parámetro es estadísticamente significativa. - Un algoritmo metaheurístico para el problema de localización y ruteo con flota heterogénea
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Ingeniería y Ciencia
Autores: Linfati, Rodrigo; Escobar, John Willmer; Gatica, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Consideramos el problema de localización y ruteo con flota heterogénea (LRPH, por sus siglas en inglés), en el cual se busca determinar los depósitos a ser abiertos, los clientes a ser asignados a cada depósito, y las rutas a ser construidas para satisfacer las demandas de los clientes, considerando una flota de vehículos con capacidad diversa y costos de utilización asociados. El objetivo es minimizar la suma de los costos asociados con la apertura de depósitos, los costos de los vehículos utilizados, y los costos variables directamente relacionados con las distancias recorridas. En este artículo, se propone un algoritmo metaheurístico basado en una búsqueda tabú granular para la resolución del problema. Experimentos computacionales en instancias adaptadas de la literatura, muestran que el algoritmo propuesto es capaz de obtener, en tiempos computacionales razonables, soluciones de alta calidad demostrando su efectividad. MSC: 68Qxx; 68W40 - Una aplicación web, para asignación y ruteo de vehículos en caso de desastres
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Gatica, Gustavo; Contreras-Bolton, Carlos; Venegas, Nicolás; Opazo, Omar; Linfati, Rodrigo; Escobar, John Willmer
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Los desastres naturales, son eventos que exceden la capacidad de respuesta de una población y generan cuantiosas pérdidas, tanto económicas como humanas, con externalidades en muchos casos no cuantificadas en su totalidad. Los recursos necesarios para abastecer los centros de distribución son provistos tanto por proveedores privados como gubernamentales, deben ser asignados en virtud del daño del desastre. Luego viene la distribución desde los depósitos, hasta los distintos clientes o centros de distribución. Se presenta una aplicación web que asigna los superdepósitos, y luego establece el ruteo que han de seguir los vehículos para cubrir los centros de distribución, considerando diversas probabilidades de poblaciones que han de ser cubiertas. La aplicación es un marco de trabajo paramétrico a cualquier zona geográfica y escenarios, dado la integración existente con aplicaciones como Google Maps ®. Los tiempos computacionales son razonables, a nivel de arquitectura de software el producto es escalable y extensible. Además, cumple con un conjunto de buenas prácticas de calidad de software presentes en la ISO9126. - Diseño de un Modelo de Operación para Ruteo de Transporte Urbano Basado en Simulación Discreta
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Riquelme, Pedro; Gatica, Gustavo; Orozco, Erick
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las grandes ciudades enfrentan una movilidad caótica producto del incremento del parque automotor, ocasionada por la falta planeación ante los nuevos sistemas de transporte. Un sistema de transporte ideal no se caracteriza por utilizar la totalidad de su capacidad en un único recorrido; sino por la disminución del uso de vehículos particulares. La participación de los Sistemas de Transporte Inteligente lo ha incrementado (Transantiago en Chile, y Transmetro en Barranquilla), aunque su implementación no garantiza el éxito en su operación; la sostenibilidad de las medianas y pequeñas empresas de transporte público pueden verse afectada. Por lo anterior, se propone de un modelo de simulación para una empresa de transporte de Barranquilla, Colombia, se determinan los aspectos internos y externos que pueden afectar al sistema, para determinar una solución subóptima, que permita mitigar el impacto social y financiero de la empresa en su entorno, se utilizan datos históricos-operacionales proporcionados por una empresa del rubro, así como un modelo de operación preliminar. - Statistical Analysis to Quantify the Impact of Map Type on Estimating Peak Discharge in Non-Instrumented Basins
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Transactions on Energy Systems and Engineering Applications
Autores: Sierra-Sánchez, Alexandra; Coronado-Hernandez, Oscar E.; Paternina-Verona, Duban A; Gatica, Gustavo; Ramos, Helena M.
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
The calculation of peak discharge in non-instrumented basins requires including morphometric parameters, which in turn depend on the map type used. This study analyses the impact of and variation in peak discharges of the Caño Ricaurte basin, Colombia, based on three types of maps at different resolution scales. The reference map used was the map made for the detailed designs of the channel analysed, which was extracted from the Master Plan of the City. Additionally, maps from a 90 × 90 m digital elevation model and contour lines extracted from Google Earth were used. The time of concentration was determined by different equations (Kirpich, Témez, Bureau, and TR-55) using the mapping methods described above, and the peak discharge was determined using rainfall-runoff models.