Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García Marín, Ignacio"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • América Latina en la era posneoliberal: democracia, conflictos y desigualdad

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    La obra titulada América Latina en la era posneoliberal: democracia, conflictos y desigualdad es editada por Yusuke Murakami. Trata de describir algunos de los principales rasgos y desafíos que en términos generales han enfrentado -y enfrentan- las democracias latinoamericanas desde el final de las dictaduras en los años 80. Se destacan tres grandes ejes que dividirán la obra: la consolidación de lademocracia, la reconstrucción del Estado y la desigualdad social y política. Todo ello, con un especial hincapié en los partidos políticos y en las consecuencias sociopolíticas derivadas de las reformas liberales del pasado.
  • Cierre de fronteras, libre comercio y migrantes: el área binacional de San Diego – Tijuana como resultado inesperado

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    La presente investigación analiza la aparición de áreas y ciudades binacionales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Es decir, si son fruto de la interacción o bien de la integración. En este sentido, pareciera que este fenómeno ha vivido un incremento constante y progresivo en los últimos tiempos, a pesar de la combinación de medidas represivas ante la migración y su asociación a la inseguridad y el terrorismo. Se sostiene que las áreas binacionales serían un resultado no esperado de la creciente represión a la migración latinoamericana y, por otra, efecto de la difuminación de fronteras para mercancías y capitales entre los miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En este sentido, el estudio de caso de la frontera San Diego – Tijuana no pareciera dibujar un área de convergencia económica, cultural y social a la luz de los datos, aunque sí de creciente interacción económica. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El presente artículo tiene como objetivo examinar el convulso período 2016-2021 en el Perú, caracterizado por un fuerte choque entre el poder ejecutivo y el legislativo y que derivó en una elevada inestabilidad institucional. Metodológicamente, se combina el análisis de indicadores habituales de la actividad legislativa y ejecutiva, así como del sistema de partidos, con el estudio normativo del sistema presidencial peruano, distinguido por una evidente parlamentarización a raíz del diseño constitucional. Por ello, se analiza el impacto de esta combinación, en especial en estos dos poderes, en cuanto a gobernabilidad y cooperación. Véase la salida anticipada de dos presidentes de la república y otros tres que ocuparon brevemente la jefatura del Estado, así como el cierre temporal del Congreso y un verdadero cuestionamiento de la continuidad democrática. Finalmente, se discute la actualidad y encaje de la literatura existente en torno a los riesgos del presidencialismo en contextos de gobierno dividido y de hostilidad entre instituciones. Como resultado inesperado, se anticipa la incapacidad de los principales actores para imponerse por su propia debilidad partidaria, acrecentada por el diseño parlamentarizador de la variante peruana.
  • La explotación y gestión de recursos naturales en Chile y Argentina: Un estudio comparado desde la óptica estatal en el período 2003-2013

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El presente artículo analiza, de manera sintetizada, los distintos caminos que siguieron Chile y Argentina a la hora de gestionar los ingresos obtenidos de la exportación del cobre y la soja. Se toma como referencia temporal el denominado auge de las materias primas: 2003-2013. Se parte de un punto de vista estatalista con enfoque comparado entre los dos estudios de caso. Aparentemente, y a la luz de los hechos, pareciera que mientras la gestión pública en Chile fue planificada de antemano y con ciertas dosis de certidumbre y largoplacismo, Argentina optó por un modelo más provisional y corto-placista.
  • La parlamentarización del juicio político en América Latina entre 1990 y 2022

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: García Marín, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06

    La investigación analizó las interrupciones presidenciales que se han producido en América Latina entre 1990 y 2022. Los estudios realizados en la década de 1990 sobre la aparente falta de idoneidad del presidencialismo ante crisis políticas fueron cuestionados posteriormente por investigaciones que pusieron el relieve en la importancia de variables partidarias y contextuales para entender las crisis de gobierno. Este artículo intenta ir más allá, al describir la nueva ola de juicios políticos hasta 2022, planteando posibles causas de las salidas anticipadas de los presidentes y argumentado que puede estarse produciendo una parlamentarización del juicio político. Para ello, se llevó a cabo un análisis comparado y longitudinal de los 155 presidentes que ha habido en América Latina en el periodo de estudio, lo que evidenció una debilidad de los jefes de Estado, un fortalecimiento de los congresos y un determinante rol del juego de mayorías partidarias.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional