Browsing by Author "García Carvajal, Santiago"
Results Per Page
Sort Options
- El mapa perceptual del consumidor de microcréditos para la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: De La Encarnación Angulo, Ana Mileth; Moreno Ossa, Jessika Estefanía; Tarquino Ospina, Paula Andrea; Parra Ramírez, Agustín; García Carvajal, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El microcrédito se presenta como una opción de financiamiento para estimular el sector productivo y apoyar el capital intelectual de la población que no tiene oportunidad de acceso a los créditos bancarios convencionales. A partir de la elaboración del mapa perceptual del consumidor de microcréditos de la ciudad de Bogotá, se llegó a la conclusión de que este valora tres dimensiones: capital de trabajo, permanecía y confianza, mientras que los individuos que no han adquirido crédito o que han empleado créditos bancarios solo valoran una dimensión fuertemente. - Contexto de Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Ogliastri Gil-Falco, José Gregorio; García Carvajal, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las NIIF para PYMES difieren de las NIIF plenas principalmente del método de medición de los instrumentos financieros, mientras en las plenas se mide estos activos a valor razonable en las PYMES se mide a costo de adquisición, siempre y cuando la entidad no sea subordinada de una controlante o su impacto no represente riesgos importantes en los Estados financieros, de acuerdo con la NIIF 7 Instrumentos financieros, información a revelar.Pero es posible que en mediano plazo, algunas PYMES en Colombia, tengan que optar por algunas opciones de capitalización atreves de diferentes opciones de combinación de negocios, debido a que se estima un incremento de las inversiones en Colombia por parte de los países con los cuales Colombia sostiene un Tratado de libre comercio y una rápida capitalización de las PYMES nacionales, debido a los incentivos fiscales que otorga la ley 1429 del 2010 por cinco años, a partir de la creación de la empresas.En este contexto es fundamental sumergirse en la interpretación de las NIIF y de las NICS, debido a que en la actualidad muchos empresarios y asesores, se están limitando a un simple cambio de cuentas contables. De la adecuada interpretación depende la planeación financiera y la presentación de los Estados Financieros. Por lo cual muchas empresas podrían estar incurriendo en costos tributarios innecesarios por efectos de incremento en las bases gravables o en costos de oportunidad altos, perdiendo oportunidades de financiamiento y de capitalización. - El gerente en construcción personal para la organización. Una revisión de las competencias y habilidades para la toma decisiones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Albarracín, Ginna Yissel; García Carvajal, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las organizaciones actualmente se enfrentan a una serie de retos frente a un mundo que se está internacionalizando. Y los gerentes como cabezas visibles de ellas, son responsables y capaces de su propio entrenamiento, tanto personal como académico, para responder a tales desafíos con eficiencia y calidad en los procesos de diseño e implementación de las decisiones. Con la revisión de las habilidades y competencias que debe desarrollar un líder, se plantean algunas de las herramientas que fortalecerían y desarrollarían estas habilidades. Teniendo en cuenta la importancia de la toma de decisiones para el gerente, se propone la implementación de estas herramientas en la formación universitaria de los diferentes profesionales. Potencializando las cualidades, creando hábitos sanos, aplicando los conocimientos adquiridos y manejando situaciones particulares es más eficiente y útil para las organizaciones durante el proceso decisional. - Empirical proposal to create a scorecard for SMEs from a strategic interpretation of the International Financial Reporting Standards
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Cooperativismo & Desarrollo
Autores: García Carvajal, Santiago; Dueñas, Robinson; Acuña Barrantes, Henry; García Carvajal, Santiago; Dueñas, Robinson; Acuña Barrantes, Henry; García Carvajal, Santiago; Dueñas, Robinson; Acuña Barrantes, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: Nowadays the need to create and design procedures that have as purpose the adequate functioning of the business system in a universal scale arises. These advances include the ifrs, International Financial Reporting Standards, which are the most discussed and which present considerable application cases throughout the whole international business arena. Methodology: A review of the convergence processes of the traditional accounting standards to the ifrs is proposed, so as to interpret the possible consequences that could emerge in all the organizational disciplines inside the company, mounted on the platform of an operational scorecard and corroborated by a correlational statistical analysis done to Colombian smes using spss. Results: To elaborate this study, the ifrs procedures for smes were analyzed, adopting ifrs to prepare financial statements in a scorecard, which is correlational in the implementation of the model for smes. The results were more than probabilistic. Conclusions: ifrs constitute a tool of great utility for any company, the adoption of ifrs implies en accounting change that simplifies criteria. - Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: García Carvajal, Santiago; Dueñas Casallas, Robinson
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta investigación exploró el impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF sobre las Pymes en Colombia; como también, los patrones que todo gerente de empresa que lidera una empresa debe asumir para el correcto manejo contable y financiero, con respecto a la entrada en vigencia de la nueva normatividad internacional. El estudio fue realizado bajo el modelo cualitativo, utilizando el método documental y descriptivo; en relación a los resultados, se debe forjar una cultura hacia las NIIF por toda la gerencia de cualquier Pyme, esta es una labor que el no realizarlo desde el inicio, estaría forzado la empresa a cometer decisiones con posibles costos que pueden evitarse - Competencias profesionales en el campo de administración: Un análisis curricular para Colombia
Institución: Universidad EAFIT
Revista: AD-minister
Autores: Sanabria Rangel, Pedro Emilio; Ospina Díaz, Milton Ricardo; García Carvajal, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo especifica las competencias profesionales (genéricas y específicas) requeridas por el mercado laboral colombiano para los administradores de empresas. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, longitudinal, descriptiva y empírica, que hace uso de técnicas como el análisis documental y la encuesta. La investigación parte de la revisión narrativa de documentos académicos e institucionales sobre los temas asociados y se concreta en la aplicación de un cuestionario basado en Alfa Tuning América Latina a dos grupos de interés relacionados con los programas de administración, en momentos distintos, sobre las competencias más valoradas en los administradores. Se halló que el modelo Tuning Latinoamérica sigue siendo útil para evaluar las competencias en administración y que la mayoría de las planteadas en este son consideradas como significativas por parte de los consultados. Esto genera retos importantes para la formación en administración en Colombia, como complemento de las competencias para una formación integral, no solo laboral.