Browsing by Author "García, Lina María"
Results Per Page
Sort Options
- Identificación de bacterias periodontopáticas en cepillos dentales con y sin agente antibacterial
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Jaramillo, Adriana; Aragón, Natalia; García, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción y objetivo:Los cepillos dentales pueden servir como reservorio para la translocación de bacterias periodontopáticas.El objetivo fue determinar la contaminación por bacterias periodontopatógenas en dos tipos de cepillosdentales, con y sin antibacterial.Materiales y métodos:Participaron 20 pacientes con periodontitis, que cepillaron 2 cuadrantes al azar con un cepillo antibacterialy los 2 cuadrantes contralaterales con cepillo normal, con la técnica de Bass modificado. Los cepillos selavaron con agua por 10 segundos y se almacenaron individualmente en bolsas estériles a temperaturaambiente. A las 0, 4 y 24 h se cortaron 4 cerdas de cada cepillo y se suspendieron en el medio de diluciónVMGA I, se sembraron en 3 medios de cultivo en anaerobiosis y CO2, se identificaron de acuerdo a lamorfología de las colonias y pruebas adicionales con el sistema de identificación RAPID ANA II. Se evaluóla normalidad de las variables cuantitativas, se comparó el número de UFC/ml en los medios de cultivo alos diferentes tiempos de siembra, mediante la prueba U de Mann Whitney, con un alfa de 0,05.Resultados:Hubo diferencias significativas en el número de UFC/ml en agar sangre a las 24 horas de cultivo (p=0,011).Se identificaron a partir de los cultivos en los 3 tiempos bacterias como Porphyromonas gingivalis Prevotella intermedia/nigrescens, Fusobacterium spp y Eikenella corrodens, mientras que Tannerellaforsythia, Eubacterium spp y bacilos entéricos se recuperaron solo en la siembra inmediata.Conclusión:Ambos tipos de cepillos tuvieron contaminación bacteriana en los distintos medios de cultivo.Identification of periodontopathic bacteria on toothbrushes withand without antibacterial agent.AbstractIntroduction and objective:Dental toothbrushes can serve as reservoir to translocation of periodontopathic bacteria. The aimwas to determine periodontal bacterial contamination in both types of toothbrushes, with and withoutantibacterial bristles.Materials and methods:We included 20 patients with periodontitis, which brushed two randomly selected quadrants withantibacterial brush and the 2 contralateral quadrants with normal toothbrush with modified Basstechnique, and thereafter, the brushes were washed with water for 10 seconds and stored in sterile bagsat room temperature. At 0, 4 and 24 h bristles were cut from each brush 4 and suspended in the dilutionmedium VMGA I. These were plated on 3 culture media in anaerobiosis and CO2 and identified accordingto the colony morphology and further tests such as UV fluorescence, catalase and identification systemRAPID ANA II. Normality of the quantitative variables was assessed and compared the number of CFU/ml in the culture media to different culturing times, by the nonparametric Mann Whitney U test with asignificance level of p <0.05.Results:There were significant differences in the number of CFU / ml in blood agar at 24 hours of culture (p = 0.011).Were identified from cultures at 3 times bacteria like Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia/nigrescens, Fusobacterium spp and Eikenella corrodens, while Tannerella forsythia, Eubacterium spp andenteric bacilli were recovered only in the immediate culturing.Conclusion:Both types of brushes had bacterial contamination in the different culture media tested.Keywords:Toothbrushes, bacterial contamination, antibacterial toothbrushes, periodontopathic bacteria. - PATRONES DE FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DE SISTEMAS DE DISPERSIÓN DE PLANTAS EN BOSQUES COLOMBIANOS Y SU RELACIÓN CON LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PAÍS
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Correa Gómez, Diego Felipe; Stevenson, Pablo Roberto; Alvarez, Esteban; Aldana, Ana María; Umaña, María Natalia; Cano, Ángela; Adarve, Juan; Benitez, Doris; Castaño, Alejandro; Cogollo, Álvaro; Devia, Wilson; Fernández, Fernando; García, Lina María; Melo, Omar; Peñuela, Maria Cristina; Restrepo, Zorayda; Serna, Marcela; Velásquez, Oswaldo; Velázquez, César; von Hildebrand, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El estudio de los sistemas de dispersión de las plantas permite entender la regeneración de los bosques, la dinámica poblacional de las plantas y las relaciones ecológicas que emergen dentro de los ecosistemas. En el presente estudio analizamos los patrones de sistemas de dispersión de semillas para Colombia, en relación con las regiones geográficas Amazónica, Andina, Caribe, Magdalena Alto, Magdalena Medio, Orinoquía y Pacífica. A partir de la información sobre la identidad y abundancia de plantas encontradas en 101 parcelas de vegetación de 1-ha, se exploraron los cambios en la frecuencia relativa y abundancia relativa de sistemas de dispersión entre las regiones geográficas. Adicionalmente, se determinaron las afinidades florísticas entre las regiones, así como la representatividad de las familias y géneros por sistema de dispersión. La endozoocoria fue altamente representativa en diferentes niveles taxonómicos (especie, género y familia), y su representatividad cambió entre las distintas regiones geográficas. Estos cambios podrían explicarse a partir de diferencias ecológicas entre las regiones. - Prevalencia de fluorosis dental en la población de 5-7 y11-13 años de la zona urbana del municipio de Florida del departamento del Valle del Cauca
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Arango De La Cruz, María Cristina; Franco, Luz Elena; Lozada, Adriana María; García, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente es un estudio de tipo descriptivo transversal o de corte que pretende evaluar si existe o no fluorosis dental en la población infantil de la zona urbana del municipio de Florida del departamento del Valle del Cauca, su prevalencia y el grado de afección.