Browsing by Author "García, Lina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de riesgos ambientales y de salud asociados al uso de preservantes tradicionales y alternativos en formulaciones cosméticas de cuidado personal
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: García, Lina; Saenz, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Los preservantes son sustancias químicas adicionadas a los productos cosméticos que se utilizan para evitar el riesgo de que se presente una contaminación microbiana en el producto y se pueda afectar la salud del consumidor. Estos han resuelto el problema de contaminación microbiana pero han generado una serie de riesgos para la salud humana y el ambiente, por lo cual surge la necesidad de utilizar preservantes alternativos a los tradicionales, los cuales declaran tener un una toxicidad menor. Se espera que estos ingredientes alternativos sí generen una ventaja sostenible en relación a los tradicionales. El objetivo principal del presente estudio fue realizar una caracterización de los preservantes tradicionales y alternativos utilizados en formulaciones cosméticas de cuidado personal con el fin de determinar cuáles son los riesgos asociados a su uso. A través de una investigación descriptiva se realizó la caracterización selección y evaluación de los mismos con base en la guía de sostenibilidad del Departamento del Medio ambiente de Alemania. Se determinaron 20 preservantes tradicionales y alternativos en la industria, de los cuales cuatro, (uno tradicional y tres alternativos), presentan una menor toxicidad en relación a la salud y el ambiente: el benzoato de sodio, el alcohol fenetílico, el caprilato de sorbitán y la hidroxiacetofenona. - Conocimientos, actitudes, creencias y prácticas en salud bucal de la población escolar del sector
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: García, Lina; Agudelo, Leonardo; Cruz, Jennifer; Otálvaro, Claudia; Ovalle, Alexander; Sánchez, Yina
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Introducción: La población Escolar del sector público delMunicipio de Santiago de Cali ha sido objeto de acciones de promoción, prevención y tratamiento através del programa del Escolar Sano, se decidió realizar un perfil epidemiológico Bucodental con elAnálisis de los Conocimientos, Actitudes Creencias y Prácticas (CACP) de los niños para poderdeterminar el estado en que se encuentran y las acciones que se deben fortalecer. Metodología: Serealizo un muestreo poli-etápico combinando la técnica de conglomerados y muestreo sistemático. Lainformación fue recolectada por medio de una encuesta de conocimientos actitudes y practicasaplicada a 204.181 niños de 47 instituciones que aceptaron participar del estudio, se realizo laestandarización de los examinadores y el análisis de la información se hizo con el programa ACCESS®.Resultados: Respecto a los conocimientos se encontró que un 43.5% asocia la boca con funciones comohablar y comer. En las actitudes se registra que un 95% de los encuestados están a gusto con susdientes. El 60% de los niños consideran que los dientes deben durar toda la vida. Al indagar ¿cuandote llevan al odontólogo? la respuesta fue cuando hay dolor con un 32.3%. Discusión: De acuerdo a losresultados obtenidos en el estudio Municipal de salud oral comparado con estudio departamentalrealizado en 1981; se encontraron resultados similares en la mayoría de las respuestas de laencuesta; de esto se pudo concluir que los conocimientos manejados por los niños en estos últimosaños no han variado de manera significativa. Recomendaciones: Se recomienda seguir fortaleciendo elcomponente de autoestima y aceptación de la corporalidad dentro de la Educación en salud oral.Revista Estomatología 2006; 14(2): 28-31. Palabras clave: Salud oral. Conocimientos. Actitudes.Creencias. Practicas. - Clima organizacional de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: García, Lina; Reyes, Adriana; Sarmiento, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Los diversos estudios existentes sobre comportamientoorganizacional han demostrado que la imagen percibida al interior y proyectada al exterior por losmiembros de una empresa, incide directamente en la motivación, compromiso y desempeño de ellos. Estaimagen de su entorno de trabajo se convierte en su marco de referencia mediante el cual interpretalas demandas de su medio y lo lleva a escoger los comportamientos a seguir. Estos aspectos seconsideran en el plan de desarrollo de la Escuela de Odontología 2005-2010, con el fin de diseñar eimplementar estrategias para mejorar el clima laboral. En esta investigación se buscó propiciar unambiente de aceptación, calidez y confianza que permitiera al personal que labora en esta Escueladialogar acerca de valores, actitudes y creencias. Los objetivos fueron: Identificar a través de undiagnóstico grupal las fuentes de conflicto que afectan el clima organizacional; compartirestrategias que propiciaran un clima favorable a la realización personal y organizacional; yencontrar aspectos que permitieran mantener un clima organizacional adecuado. Se realizaron dieztalleres vivenciales con los docentes y empleados de la Escuela, con el apoyo de dos expertosfacilitadores, para identificar las situaciones problema y las soluciones a trabajar. Los puntoscríticos identificados incluyeron fallas en la comunicación, falta de comprensión, de respeto y decompromiso grupal. Las experiencias de trabajo organizacional tienen características muy definidasde acuerdo con la problemática vivida en cada Institución. En la Escuela de Odontología se hallansituaciones similares a las referidas por otras experiencias. La metodología vivencial con prácticasy reflexiones continuas han hecho del proceso un ejercicio interior donde cada participante vive ydimensiona según sus propias necesidades e intenciones. Revista Estomatología 2006; 14(2): 32-35.Palabras clave: Clima organizacional. Escuela de Odontología. Valores organizacionales.
Items seleccionados: 0