Browsing by Author "García, Ana"
Results Per Page
Sort Options
- Características físicas y químicas del tomate (Solanum lycopersicum L.) variedad pera
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: García, Ana; Contreras, Ana; Contreras, Ana; Rodríiguez, M.; Trujillo N., Yanine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Las características fi sicoquímicas de los frutos determinan la calidad,la vida útil, el manejo poscosecha que se puede aplicar eneste caso a la variedad de tomate pera, esta operación se realizómediante procedimientos experimentales, se determinaron laspropiedades físicas químicas y organolépticas del tomate variedadpera, tales como forma, tamaño, volumen real, densidad, áreasuperfi cial real, peso y pruebas químicas como sólidos solublestotales, acidez, pH, humedad, evaluación sensorial y evaluaciónde la intensidad de respiración, con el objetivo de evaluar el efectode dichas características y los factores que intervienen en la calidaddel producto durante el proceso de maduración del mismo.El procedimiento se realizó empleando tomates en estado demadurez pintón; cada una de las pruebas se hizo por duplicadoexcepto la prueba de humedad y la de intensidad de respiración.Se logró entonces una relación clara en grados °Brix y cantidad deácido láctico presente en el tomate, igualmente se determinaronlas propiedades que caracterizan la variedad pera, predominandoun tamaño mediano-pequeño con gran cantidad de pulpa, la humedadvaría en un rango muy pequeño y la tasa de respiración esproporcional a su actividad metabólica. - Prevalencia de caries y alteraciones dentarias en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de Cali
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Hurtado, Ana; Rojas, Lina; Sanchez, Diana; García, Ana; Ortíz, María; Aguirre, Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Objetivo: Determinar las alteraciones dentales y la prevalecía decaries en niños de 3 a 14 años con labio fisurado y paladar hendido en una Fundación de la ciudad deSantiago de Cali en el 2007. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo Observacionaldescriptivo de corte transversal, en una población de estudio de 30 niños con labio fisurado ypaladar hendido entre los 3 y 14 años, que asistían a la fundación operación sonrisa. La recolecciónde información se realizo mediante una encuesta y un examen clínico analizando caries dental,alteraciones dentarias, y adicional a esto un índice de placa, utilizando el Índice de Higiene oralSimplificado (IHO-S). Resultados: Se encontró que el 100% de la población presentaban alteracionesdentarias, siendo las mas frecuentes apiñamiento con un 70% y anodoncia con 63.3%, para cariesdental se encontró una frecuencia del 90% en la población presentando al menos una lesión.Conclusiones: El estrato socioeconómico alto no estuvo presente en la población. La raza blanca fuela que mas se presento en la investigación. La población presento alteraciones dentarias de tamaño,forma y número; Donde el apiñamiento se observo en mayor proporción, en el sexo masculino y ladentición temporal. La caries dental se presento en la mayoría de niños aunque se presento bajo elíndice de placa bacteriana; lo cual se puede explicar por los altos porcentajes de Hipoplasia yapiñamientp. La caries se presenta en similar proporción en ambos sexos, y es más frecuente cuandola erupción de estos niños es retardada. Revista Estomatología 2008; 16(1):13-17. Palabras clave:Alteraciones dentarias. Anodoncia. Apiñamiento. Labio fisurado. Paladar hendido. - Chlamydia pneumoniae en válvulas aórticas de pacientes sometidos a reemplazo valvular. Clínica Cardiovascular Santa María. Noviembre 1999 - Agosto 2000, Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García, Ana; Bustamante, John; Atehortúa, Santiago; Bañol, Jorge; Guete, Camilo; Marín, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Diferentes estudios han demostrado una relación entre la presenciade C. pneumoniae y eenfermedades cardíacas como enfermedadcoronaria, infarto agudo de miocardio y ateromatosis. En la actualidad hay muy pocas publicaciones que muestren la relación de este microorganismo con el daño valvular aórtico.