Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Galvis, Virgilio"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cambios corneales producidos por la cirugía refractiva con excimer láser: revisión de tema

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Jaramillo, Luis Carlos; Castillo, Ángela M.; Pareja, Luis A.; Camacho, Paul A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El auge de la cirugía refractiva con excimer láser en las últimas dos décadas se ha reflejado en que un grupo creciente de paciente con antecedente de este procedimiento necesitan ahora cirugía de catarata. Debido a las modificaciones generadas en la córnea por la fotoablación con el láser, la determinación del poder corneal necesario para el cálculo del poder del lente intraocular a implantar en la cirugía de catarata, es difícil. Teniendo en cuanta estos aspectos se hace una revisión de las causas de estos errores de medición y los abordajes existentes para minimizar su impacto. MÉD.UIS. 2017;30(1):99-105.Palabras clave: Láseres de Excímeros. Queratectomía Fotorrefractiva. Topografía de la Córnea. Córnea.
  • Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Jaramillo, Luis Carlos; Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Camacho, Paul; Castillo, Ángela; Pareja, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Introducción. La determinación del poder corneal, después de la cirugía refractiva con láser excimer, es difícil. Diferentes alternativas con el uso de tomógrafos corneales se han utilizado para esta medición. Objetivo. Evaluar diversos métodos de determinación del poder corneal en pacientes operados de cirugía fotorrefractiva, incluyendo pruebas diagnósticas con medidas cuantitativas. Metodología. Estudio retrospectivo de pacientes operados de cirugía fotorrefractiva que tuvieran resultados refractivos y tomografía corneal post-operatoria al menos diez semanas luego de cirugía. Resultados. En los ojos miopes se encontraron diferencias significativas en el valor determinado por la queratometría derivada de la historia clínica al compararla con la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada y el Mean Pupil Power del tomógrafo Sirius®. Por otra parte, al promediar la queratometría manual promedio postoperatoria con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 1) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, al promediar la queratometría simulada postoperatoria del equipo Sirius® con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 2) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica tampoco se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, en los ojos hipermétropes y con astigmatismo mixto, los promedios de los errores del Mean Pupil Power postoperatorio, con respecto a la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no fueron significativamente diferentes de los errores al comparar la Kpop promedio 1 y la Kpop promedio 2 con la queratometría derivada por el método de la historia clínica. Conclusiones. En ojos miopes las determinaciones del poder corneal postoperatorio con las Kpop promedio 1 y Kpop promedio 2 se aproximan más a la queratometría derivada por el método de la historia clínica que a las mediciones de la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada postoperatoria o el Mean Pupil Power del equipo Sirius®. [Jaramillo LC, Galvis V, Tello A, Camacho PA, Castillo A, Pareja LA. Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397].
  • Ectasias corneales

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Aparicio, Juan P; Blanco, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLas alteraciones corneales ectásicas primarias no inflamatorias son todas las afecciones que se acompañan de incremento en la curvatura y disminución del espesor corneal, llevando a una protrusión corneal progresiva. Se llevó a cabo una revisión en Medline de la última información disponible sobre este tema incluyendo su diagnóstico ymanejo actualizado.[Galvis V, Tello A, Aparicio JP, Blanco O. Ectasias corneales. MedUNAB 2007; 10:110-116].Palabras clave: Ectasia corneal, protrusión corneal, adelgazamiento corneal, distrofia corneal, queratocono.
  • El cristalino para el médico general

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Carreño, Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEl cristalino es un componente fundamental del órgano de la visión, y una de sus enfermedades, la catarata, es la primera causa de ceguera en el mundo. Actualmente contamos con técnicas quirúrgicas seguras y efectivas para solucionar esta patología. Es fundamental que el profesional de atención primaria provea la información adecuada al paciente, para que lo guíe en su búsqueda de la solución de su catarata. En este artículo revisamos libros de texto reconocidos y empleando Medline, algunos artículos representativos sobre este tema. Mostramos un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, de la cirugía de catarata[Galvis V, Tello A, Carreño N. El cristalino para el médico general. MedUNAB 2008; 11: 225-230]Palabras clave:  Cristalino, Catarata, Facoemulsificación, Lente intraocular.
  • Excimer laser refractive surgery: a review

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; Aparicio, Juan P

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLos defectos refractivos son muy comunes en la población general, y actualmente todos responden aceptablemente bien a correción quirúrgica dentro de sierto rango de magnitud. A medida que más pacientes son atraídos por esta idea, la influencia de estos procedimientos se incrementará, La cirugía fotorrefractiva con láser se ha convertido en una de las alternativas más empleadas. El cambio de la forma de la córnea se logra en cirugía fotorrefractiva por medio de la ablación de tejido con un excimer láser. La queratectomía fotorrefractiva (PRK por sus siglas en inglés) y la queratomileusis asistida con excimer láser(LASIK por sus siglas en inglés) son técnicas fotorrefractivas. En este artículo, empleado MEDLINE para encontrar la bibliografía y luego analizándola, se revisó la historia de la cirugía refractiva.Mostramos asimismo un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, de la círugia refractiva. Además indicamos nuestros criterios quirúrgicos vigentes en LASIK así como nuestra técnica quirúrgica actual en este procedimiento.[Galvis V, Tello A, Aparicio JP. Cirugía refractiva con excimer laser: ina revisión. Med UNAB 2007; 10:99-105].Palabras clave: Excimer, Laser, Cirugía refractiva, LASIK.
  • Glaucoma primario crónico para el médico de atención primaria

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Tello, Alejandro; C Rueda, Juan; C Parra, Juan; Valarezo, Paul; Álvarez, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLos glaucomas crónicos son enfermedades que afectan el nervio óptico, pudiendo llevar a serias secuelas visuales. En este artículo hacemos una revisión sobre estas enfermedades. Debido a que en general son inicialmente asintomáticas, se requiere un alto índice de sospecha para diagnosticarlas tempranamente, y el médico de atención primaria debe jugar un papel importante en su detección precoz. En este artículo revisamos libros de texto reconocidos y empleando MEDLINE, artículos representativos sobre este tema y mostramos un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, del diagnóstico y tratamiento de los glaucomas primarios crónicos.[ Galvis V, Tello  A, Rueda JC, Parra JC, Valarezo P, Álvarez L.Glaucoma  primario crónico para el médico de atención primaria. MedUNAB 2009; 12:144-150 ].Palabras clave : Glaucoma, Glaucoma crónico de ángulo abierto, Glaucoma crónico de ángulo estrecho, Neuropatía óptica, Nervio óptico, Campos visuales.
  • Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Galvis, Virgilio; Wong, Carlos; Espinoza, Juan V; Tello, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenReportamos el caso de la subluxación traumática de un lente intraocular (LIO) fáquico de cámara anterior Artisan que generó una catarata secundaria. Se explantó el lente intraocular subluxado y se realizó una facoemulsificación con implantación de un lente intraocular en saco capsular. La  subluxación es una complicación poco frecuente del implante de un LIO tipo Worst, y se puede acompañar de catarata y lesión endotelial secundaria. La cirugía decatarata en este caso no conllevó a ninguna dificultad adicional en cuanto al cálculo del poder del lente intraocular ni a la técnica quirúrgica de la facoemulsificación.[Galvis V, Wong C, Espinoza JV, Tello A. Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso. MedUNAB 2007; 10:137-140].Palabras clave: Lente intraocular de cámara anterior, catarata secundaria, complicación.
  • Úlceras corneanas por amebas de vida libre en la Fundación Oftalmológica de Santander. Informe de casos

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Serrano Calderón, Carolina; Castillo, Carmen A; Galvis, Virgilio; Gómez, Augusto J; Villareal, Donaldo; Rey, Juan J

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLa queratitis por amebas de vida libre ha surgido durante los últimos 30 años, como una de las enfermedades corneanas de más difícil diagnóstico y con menores tasas de curación Su sintomatología típica de dolor ocular severo, sobrestimado para una ulceración corneal pequeña precedida de un antecedente de trauma, contacto con aguas no potables o uso de lentes de contacto debe hacernos sospechar lapresencia de estos microorganismos. Recientemente los tratamientos se han ido haciendo  un poco más efectivos sobre todo cuando la enfermedad es detectada en estadios tempranos y en este aspecto el desarrollo de métodos diagnósticos y el aumento en la sospecha clínica han sido de gran utilidad. Se presenta la descripción de tres casos con características clínicas especiales, su manejo y evoluciónpostratamiento.[Serrano-Calderón C, Castillo CA, Galvis V, Gómez AJ, Villareal D, Rey JJ. Úlceras corneanas por amebas de vida libre en la Fundación Oftalmológica de Santander. Informe de casos. MedUNAB 2007; 10:121-129].
  • Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una población colombiana

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Rueda, Juan C; Lesmes, Diana P; Parra, Juan C; Urrea, Rafael; Rey, Juan J; Rodríguez, Laura A; Wong, Carlos A; Galvis, Virgilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenIntroducción: Larelación entre presión intraocular (PIO), paquimetría y desarrollo de glaucoma ha sido objeto de diversos estudios. El objetivo del estudio fue determinar y comparar los valores de paquimetría en una población colombiana de pacientes sanos y pacientes con morbilidad ocular relacionada con glaucoma. Métodos: Estudio descriptivo transversal en un programa de tamizaje poblacional voluntario en mayores de 40 años para detección de glaucoma en el municipio de Bucaramanga, Colombia se tomaron como variable de estudio sexo, edad, PIO, evaluación esterescópica de la excavación del disco, capiometría de doble frecuencia y paquiometría ultrasónica. En el análisis comparativo se utilizó la prueva de análisis de varianza no para métrica. Resultados: La prevalencia de glaucoma fue de 3.9%, siendo el glaucoma primario con presión normal el tipo de glaucoma más frecuente (60%) y el grupo con la mediana de paquimetría significativamente más baja (534.5;P25 503.8-P75 558.8). Conclusión: Valores de paquimetría reducidos en pacientes con diagnóstico de glaucoma de presión normal sugiere que la PIO es infraestimada por córneas delgadas o que puede existir una asociación entre las alteraciones estructurales de los pacientes con córneas delgadas y una susceptibilidad  mayor para la progresión del glaucoma.[Rueda JC, Lesmes DP, Parra JC, Urrea R, Rey JJ, Rodríguez LA, et al. Valores paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una poblacion colombiana MedUNAB 2007;10:81-85]. Palabras clave: Córnea, Paquimetría, Hispanos, Glaucoma, Grosor corneal central, Presión intraocular.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional