Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallego Ropero, María Cristina"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ensamblaje de hormigas del bosque seco tropical, jardín botánico de Cali

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Gallego Ropero, María Cristina; Salguero Rivera, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Se presentan los resultados acerca del ensamblaje de hormigas de un fragmento de Bosque Seco Tropical secundario localizado en el Jardín Botánico de Cali. Se escogieron dos hábitats: el fragmento de bosque y su matriz de potrero. Se realizaron muestreos mensuales por seis meses, usando un transecto lineal de 100 m, con 10 estaciones distanciadas de 10 m. En cada estación se aplicaron diferentes técnicas de muestreo: trampas pitfall; cebo epígeo y arbóreo; cernido y extracción de 1 m2 de hojarasca y captura manual. Se determinó la riqueza, abundancia y diversidad de hormigas por hábitat. Se calcularon los coeficientes de correlación y de regresión entre la temperatura, la humedad relativa y la riqueza de hormigas. Se colectó un total de 13170 hormigas, agrupadas en 55 especies, 35 géneros y seis subfamilias. El bosque presentó la mayor riqueza de especies con el 90.9%. Esta riqueza se constituye en una valiosa contribución a la conservación de la mirmecofauna del Valle del Cauca. A pesar de que el bosque se encuentra en un proceso de regeneración y que su matriz está fuertemente perturbada por constantes incendios e intervención humana, la riqueza de especies de hormigas muestra que este es una fuente de recursos biológicos muy valiosa para la conservación de las especies.
  • Mariposas de la tribu Morphini (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) de la olección de Entomología del MHN-Unicauca, Popayán, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Villalobos Moreno, Alfonso; Gallego Ropero, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: reportar las mariposas de la tribu Morphini de la Colección de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad de Cauca (Popayán, Colombia). Alcance: publicar un listado de especies, y realizar análisis museológicos, biológicos y de historia natural sobre la tribu Morphini del MHN-Unicauca. Metodología: se revisó la Colección de Entomología del MHN-Unicauca para identificar las especies de la tribu Morphini y realizar análisisdescriptivos sobre temas museológicos y un análisis de la calidad del inventario encontrado. Resultados: se examinaron 117 especímenes de mariposas de la tribu Morphini del MHNUnicauca (Popayán, Colombia), pertenecientes a tres especies del género Antirrhea Hübner [1822], una especie de Caerois Hübner [1819] y siete especies (12 subespecies) de Morpho Fabricius [1807]. Conclusiones: los 117 ejemplares examinados pertenecen 16 subespecies,siendo la más abundante M. helenor rugitaeniatus con 39 especímenes. Sin embargo, los análisis estadísticos indican que para la zona, potencialmente se pueden encontrar 39,08 subespecies, lo que se explicaría por la gran complejidad del área de influencia del MHN-Unicauca. Este análisis permite ubicar a la tribu Morphini como un grupo de gran potencial de estudio. 
  • Diversidad de mariposas diurnas (INSECTA: LEPIDÓPTERA) de un bosque subandino, Cajibío, Cauca

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Vélez Lemos, Diana Marcela; Gallego Ropero, María Cristina; Riascos Forero, Yilton

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el departamento del Cauca aún persisten algunos pequeños fragmentos de bosque subandino. La reserva natural "Raíces de Vida", colegio Carmen de Quintana (Cajibío, Cauca), cuenta con uno de estos fragmentos pero se encuentra influenciado por zonas con propósitos agropecuarios, lo cual hizo urgente la necesidad de investigar su estado para implementar a tiempo estrategias educativas, que ayuden a tomar decisiones en cuanto a su manejo, con este objetivo se realizó un muestreo de la comunidad de lepidópteros diurnos para ser utilizado como parámetro biológico. Con los datos obtenidos de la riqueza y abundancia de los lepidópteros, se realizó un análisis de cómo esta comunidad se encuentra asociada al estado del bosque. Se registró un total de 785 mariposas, distribuidas en 80 especies, pertenecientes a la superfamilia Papilionioidea y representadas por cuatro familias Pieridae, Hesperiidae, Nymphalidae y Lycaenidae. En total se encontraron 14 especies indicadoras de ecosistemas perturbados, entre ellas Leptophobia aripa, Anartia amathea, Euptychia hermes y Phoebis sennae, y del buen estado del bosque especies como Manataria maculata, Pseudohaetera hypaesia, Taygetis chrysogone, Memphis lyceus y Heliconius erato chestertoni. Estos resultados permiten sugerir que este fragmento de bosque se encuentra en un estado sucesional intermedio, lo que hace de este un espacio importante de conservación y educación ambiental.
  • Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Palomino Gómez, Laura; Gallego Ropero, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos. Alcance. Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos. Metodología. Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual. Resultados principales. Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos. Conclusiones. El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador.  
  • Herbivoría de atta cephalotes (Hymenoptera : Formicidae) en parches de bosque seco tropical del suroccidente colombiano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Amaya Hernándes, Laura Marcela; Mera Velasco, Yamid Arley; Gallego Ropero, María Cristina; Montoya Lerma, James; Armbrecht, Inge

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con el fin de profundizar en el conocimiento de la herbivoría de la hormiga arriera (Atta cephalotes) en el bosque seco tropical, se estudió la actividad forrajera de 12 nidos situados en dos parches de bosque seco: seis en el Parque Natural Regional El Vínculo en el departamento del Valle del Cauca y seis en La Pachuca en el departamento del Cauca. A partir de un inventario de nidos presentes en cada parche se evidenció una mayor concentración de éstos en la zona de borde y matriz con respecto al interior de los parches con un 84,11% para el parche de El Vínculo y un 100% para La Pachuca. Con el objeto de establecer si estas zonas ofrecen más y mejores recursos a las hormigas que el interior de los parches, entre octubre de 2015 y junio de 2016, se recolectaron 300 fragmentos foliares que transportaban las hormigas, a un metro de la boca principal y a 1,2 metros del suelo sobre la pista arbórea en cada nido. Una vez identificadas las especies vegetales, el área foliar de estos fragmentos fue medida y pesada en fresco y en seco. Además, en cada nido se tomaron diferentes medidas como largo, ancho y longitud de las pistas de forrajeo y se realizó el conteo de la cantidad de bocas inactivas y activas. Se encontró que los nidos se fundan en el borde y la matriz por ser áreas con procesos sucesionales iniciales que son garantía de presencia de plantas pioneras, de hojas muy palatables y aptas para el consumo de las hormigas. Las especies de Fabaceae fueron las más preferidas. El área foliar de los fragmentos vegetales no presentó diferencias significativas entre las diferentes recolectas, ni entre nidos. Por otro lado, el peso fresco y seco de los fragmentos recolectados fue mayor en los nidos del parche de bosque El Vínculo y no hubo diferencias significativas entre el número de fragmentos de hojas recolectados en las pistas de forrajeo. La cantidad de bocas activas fue la única variable que presentó significancia estadística para los nidos de La Pachuca. Se interpreta que la actividad de forrajeo es consistente en los diferentes parches de bosque seco que subsisten en la zona suroccidente de Colombia.
  • ¿Es la sombra benéfica para la diversidad de hormigas y peso del café? una experiencia en Pescador, Cauca, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Gallego Ropero, María Cristina; Montoya Lerma, James; Armbrecht, Inge

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Algunas prácticas agroecológicas como la implementación de cultivos en sistemas agroforestales favorecen la biodiversidad y, por ende, la presencia de ciertos agentes de control biológico. Entre estos agentes, las hormigas predadoras pueden llegar a jugar un papel importante en la producción del cultivo. Este estudio se realizó con el objeto de determinar si la presencia de hormigas puede afectar el peso de la producción de cafetos bajo dos diferentes manejos de sombra arbórea. Se realizaron ensayos, parcialmente controlados, que implicaron la exclusión de hormigas desde la floración hasta cosecha en cuatro cafetales: dos con sombra y dos a libre exposición (sol). En cada cafetal se seleccionaron, al azar, 45 arbustos de café y en cada uno se establecieron dos tratamientos en dos ramas diferentes, con y sin exclusión de artrópodos no voladores. Cada dos semanas, se realizaron colectas de hormigas y cerezas de café a medida que maduraban. Los granos de café se procesaron artesanalmente (despulpa-secado-trilla) hasta obtener pergamino seco, el cual fue pesado. Las hormigas halladas fueron identificadas a género. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, el peso del café producido tuvo una ligera tendencia a ser mayor en aquellas ramas con presencia de hormigas. En cuanto a la diversidad de éstas, se presentaron 18 géneros y 49 morfoespecies, de las cuales 20 fueron compartidas entre los cafetales de sol y sombra. El sistema de café con sombra presentó una mayor riqueza (42 morfoespecies) que aquel sin sombra (27). Se resalta la presencia de tres especies arbóreas de Procryptocerus que fueron únicas del cafetal de sombra. Aunque no concluyentes, los resultados destacan la importancia de la sombra en el manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas cafeteros.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional