Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Rossi, Alfonso"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • "Pisándole la cola al diablo" mujeres y hombres homosexuales que desean permanecer en la iglesia católica

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Gómez Rossi, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Desde tiempo atrás, la iglesia católica es uno de los grupos ideológicos, que más oposición ha generado al reconocimiento de “derechos especiales”, para los hombres y mujeres de la comunidad LGBT en Norteamérica. Esta ha sostenido históricamente una postura conservadora y a pesar de ello en las últimas décadas del siglo XX, se observan segmentos de la población homosexual, que aun ante esto, deciden permanecer en la institución, con el interés de hallar equilibrio entre sus ideales espirituales y su sexualidad, lo cual se contrapone al dogma católico. Este articulo analiza las ideas que formaron la relación entre el catolicismo y la comunidad lésbico-gay, a partir de postulados de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, quienes exploraron a través de sus textos las nociones de libre albedrío y lo natural, ideas que tienen un rol determinante en la relación  conflictiva de ambos grupos. El artículo explora algunos postulados del grupo “Courage” movimiento en torno a valoraciones antagónicas para la comunidad LGBT.
  • Las universidades privadas y la transformación de la educación superior : el caso de Puebla, México (2012-2015).

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Gómez Rossi, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Las políticas neoliberales que se instituyeron en México a partir de la década del 90 transformaron la relación de la ciudadanía mexicana con las diversas universidades públicas del país Azteca. Mientras que en las décadas anteriores el ingreso a la universidad pública había sido legislado como un derecho al que podían acceder todos los ciudadanos, las políticas neoliberales exigían que a partir de ese momento sólo entraran los candidatos que aprobaran el examen con buenas notas y tuvieran buenas calificaciones de la preparatoria o bachillerato de los que provenían. La decisión tuvo consecuencias inesperadas para jóvenes de la generación x y los millennials ya que al no poder acceder a la universidad pública recurrieron a universidades privadas, que en la cultura general fueron llamadas “Universidades Patito” por no ser consideradas buenas instituciones para la educación superior. El surgimiento de diversas universidades las obligó a competir entre ellas para poder atraer nuevos alumnos, a partir de programas de estudio innovadores, que al mismo tiempo fueran redituables. Irónicamente, las universidades públicas al ver el éxito que tenían estas carreras las incorporaron posteriormente a su matrícula, convirtiendo a las universidades privadas pequeñas en laboratorios experimentales de conocimiento.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional