Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Pardo, Rafael"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Historia de las ideas y hermenéutica analógica (Apuntes para una filosofía de la historia en Latinoamérica)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Frente a la tarea que realizan los “historiadores de las ideas” inspirados en el proyecto de Leopoldo Zea, es necesaria una reflexión más filosófica sobre la historia y su sentido en Latinoamérica. La hermenéutica analógica aporta algunos supuestos necesarios para emprender esta tarea, superar lo unívoco de los relatos racionalistas y lo equívoco de los postmodernos, y en suma, las ideologías sobre la historia. Repensar el sentido de la historia no quiere decir elaborar un discurso anticipador sobre el cómo, el dónde y el cuándo habrá de terminar la historia. Se trata más bien de “un discurso performativo” que invita a implicarse en la realidad histórica para transformarla, no en términos de una ideología, sino en términos de afirmación, de perdón, de diálogo, de acción . La esperanza es el sentimiento que ha de fundamentar el sentido filosófico de la comprensión histórica.
  • Instrucción y (o) formación en los proyectos de lectura y escritura. Una propuesta para educación superior

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: magis, Revista Internacional de Investigación en Educación

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    En este artículo se presentan reflexiones del autor sobre si la función de la universidad es solo instruir en un saber determinado o producir nuevas reflexiones. Los proyectos de lectura y escritura están ligados a procesos de creación, formación e investigación. Mientras que los criterios de instrucción tienen qué ver con los requerimientos necesarios para enseñar los conceptos de una disciplina, los criterios de formación tienen qué ver con el sentido existencial, ético y político de esa tarea. Hay que hacer de los asuntos formativos elementos explícitos de los proyectos de lectura y escritura, tareas para el pensamiento.
  • Pensamiento prehispánico y filosofía: un acercamiento desde la hermenéutica

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La cosmovisión mítica de las sociedades prehispánicas no dio paso a una visión filosófica, como sí sucedió en la sociedad griega. ¿Es viable filosofar hoy desde algún mito precolombino?, la aparente ingenuidad de esta pregunta esconde un conjunto de problemas que es necesario deslindar. En la acepción peyorativa del mito como cuento o historia. ¿Qué es lo que hoy merece convertirse en asunto de una consideración filosófica? Desde Heidegger algunos filósofos entienden que el gran “mito” de la ciencia y la técnica se erige hoy con una pretensión de verdad unilateral que hay que desenmascarar. Sin embargo, el mito en otra acepción tiene como función desocultar lo sagrado, lo originario. Esto es patente en los mitos prehispánicos, el mito da sentido al mundo de la vida. Según Gadamer la razón ilustrada no es la definitiva superación del mito; es acaso “nuestro mito” secular, con sus bondades y sus patologías. Quizá más que superar el mito, sea posible pensarlo como una experiencia que nunca puede dejar de incluir un tipo de racionalidad.
  • Rorty y los problemas de una ética pragmática

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Este ensayo expone las ideas fundamentales de la ética pragmática de Rorty, partiendode su crítica de la verdad como representación y la propuesta de la solidaridad en unsentido moral. El autor intenta sentar las bases de una crítica a la ética pragmática yestablece la necesidad de volver a plantear el tema de la persona -desde un cristianismomás “actualizado”- y se formula el problema de la esencia de lo pragmático al interiorde una metafísica que, fundándose un referente simbólico o analógico, supere eldogmatismo y logre inspirar sentimientos como la solidaridad.
  • La mística como experiencia analógica del ser

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Desde una perspectiva pragmática se acepta la imposibilidad de un “conocimiento de la verdad”, del ser, pero se plantea que tal conocimiento no es necesario para proponer los prolegómenos de una metafísica cuyo punto de partida sea, no un conocimiento, sino nuestro “sistema de creencias” el cual puede ser objeto de interpretación. Las creencias no requieren de verificación sino de una adecuada justificación; desde esta se puede establecer pragmáticamente su “verdad” para la vida humana. La creencia en la realidad de lo absoluto permite explicar la ciencia, el arte, la filosofía, como experiencias donde se intenta alcanzar de manera analógica –y solo aproximada– la unidad con lo absoluto, el Ser. Sin embargo, el deseo de lo absoluto, siguiendo a Platón y San Agustín, se realiza cabalmente en la mística donde se potencia y resignifica la vida humana, dándole una perspectiva más abarcadora.
  • La praxis como el lugar de la «verdad»

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Gómez Pardo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    A partir del concepto de praxis se intenta dilucidar en este escrito el sentido de esta en relación a la teoría, y por otra parte, en relación al viejo tema de la filosofía acerca del fin de la vida humana, esto es, acerca de un “bien supremo”. En la actualidad este tema no es fácil de tratar. Sin embargo, desde autores contemporáneos como Habermas, Marcuse y otros, se lo aborda respondiendo a las siguientes preguntas: ¿cuál es la praxis y el sentido de esta en la sociedad moderna? ¿La ciencia y la tecnología se pueden considerar como praxis ideológicas? ¿Cuál sería la praxis revolucionaria hoy en día después de la crisis de los metarrelatos? Desde una perspectiva cristiana que retoma los planteamientos de Kierkegaard, una praxis revolucionaria significa situarse no en el ámbito de las ideologías sino en la praxis del “amor”.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional