Browsing by Author "Gómez García, Juan Guillermo"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Agenda Cultural Alma Máter
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El cerebro de Rubén Darío o el macabro destino de una cultura. A cien años del fallecimiento de Rubén Darío - EL DISCURSO BIBLIOTECARIO PÚBLICO SOBRE LA LECTURA EN AMÉRICA LATINA (1950-2000): UNA REVISIÓN PRELIMINAR CON ÉNFASIS EN COLOMBIA.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología
Autores: Álvarez Zapata, Didier; Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En la perspectiva de aportar a la construcción de una visión histórica más integral de las relaciones de la Biblioteca pública con la sociedad latinoamericana, este trabajo presenta una revisión preliminiar del discurso bibliotecario sobre la lectura construido durante la segunda mitad del siglo XX, con especial énfasis en Colombia. Para ello estudia el discurso "oficial" de la biblioteca, esto es, los manifiestos, declaraciones, recomendaciones, y otros textos producidos en los eventos bibliotecarios de mayor impacto regional.Palabras clave: biblioteca pública, lectura en América Latina, lectura en Colombia. The Public Library Speech About Reading in Latina America (1950-2000)AbstractIn the perspective of adopting the construction of a new more integral historic vision of the Public Library relationship with the Latin America society, it is showdhere a preliminary revisión of the speech related with library sciense about reading constructed along the second half of the XX century, with special emphasis in Colombia. With that propose, studies the "official" speech of the library, this is, the manifests, declarations, recommendations and others produced texts on more regional impact library kind events.Keywords: Public library, reading in Latin America, reading in Colombia. - En torno a la polémica de Kalmanovitz sobre la Universidad Sergio Arboleda
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Debates
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Garabato ¿una novela de formación?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Literatura Colombiana
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Sin resumen - ¿Hacia dónde va la intelectualidad latinoamericana?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Agenda Cultural Alma Máter
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Heidegger: Führer-Rektor
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Universidad de Antioquia
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Expone las evidencias de la relación de Heidegger con el nacionalsocialismo a partir de rectoría en la Universidad de Friburgo. - ¿Cómo se construye un texto crítico? Observaciones al margen de la correspondencia entre Rafael Gutiérrez Girardot y Nils Hedberg (1956-1965)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Literatura Colombiana
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Esta lectura de la correspondencia entre Nils Hedberg y Rafael Gutiérrez Girardot, nos permite adentrarnos en un espacio de intimidad para ver, por ejemplo, cómo el crítico se debate entre su afán creador y su urgencia de ganarse un sueldo como funcionario diplomático. Es también una radiografía de la brega cotidiana en el ejercicio de producción intelectual. - Las "tres" Antioquias de Tomás Carrasquilla. Notas para una lectura intraregional y socioracial de Hace Tiempos. (Planteamiento de un problema complejo)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Literatura Colombiana
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En este artículo se interpreta la trilogía narrativa Hace Tiempos de Tomás Carrasquilla, que obtuvo el premio Vergara y Vergara en 1935. Se trata de una joya literaria, frecuentemente subvalorada por la crítica, y un documento cultural extraordinario, desafortunadamente desaprovechado por los estudiosos de la región antioqueña. Hace Tiempos constituye una experiencia de excepcional ejecución literaria, una autobiografía que se mueve goetheanamente entre la "poesía" y la "verdad". Descriptores: Carrasquilla, Tomás; Hace Tiempos; Antioquia, Berrío, Pedro Justo; Goethe, W.; Años de aprendizaje de Wilhelm Meister; autobiografía; relaciones socio-raciales; diferencias inter-regionales. Abstract: Hace Tiempos, the trilogy by Tomás Carrasquilla awarded with the Vergara y Vergara literary prize in 1935 is a literary jewel, frequently undestimated by the critics. It as an extraordinary cultural document that has been overlooked for a long period of time by scholars from the Antioquean region. This article approaches Hace tiempos from its autobiographical aspects establishing a comparative study with Goethe´s "poetry" and "truth". Key Words: Carrasquilla, Tomás; Hace Tiempos; Antioquia; Berrío, Pedro Justo; Goethe, W.; Años de aprendizaje de Wilhelm Meister; autobiography; socio-racial relationships; inter-regional. - Lectura, lectores y lectoras o el universo del libro en Tomás Carrasquilla
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Literatura Colombiana
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Resumen: Este trabajo pretende dar respuesta a la pregunta ¿Qué leyó Tomás Carrasquilla? Se estudian las fuentes de mayor relevancia, a saber, los registros de lectura de la "Biblioteca de El tercer Piso" de Santo Domingo, entre 1894 y 1896, la obra de ficción del mismo Carrasquilla y las célebres "Homilías" de 1906. Se hace énfasis en la importancia que tuvo para el autor antioqueño la novelística española contemporánea y se insinúa un cotejo narrativo con la obra de Benito Pérez Galdós. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; Recepción; Lectura; Cotejo narrativo; Fuentes; Biblioteca de El Tercer Piso; Cultura literaria; España finisecular; Pérez Galdós, Benito. Abstract: This articles looks forward to answer the question about Tomas Carrasquilla's Reading experience. It approaches sources as important as the reading registers of the "Biblioteca de El Tercer Piso" in Santo Domingo, from 1894 to 1896, Carrasquilla's own fiction and his "Homilias" of 1906. The emphasis is made on the importance the Spanish nocel of his time had for him and more particularly the work of Benito Pérez Galdós. Key Words: Carrasquilla, Tomás; Rception; Lecture; Compare narrative; Soures; Biblioteca de El Tercer Piso; Literaty culture; Spain end the Century; Pérez Galdóz, Benito. - Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando González y Sanín Echeverri. Ensayo sobre el proceso de masificación de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Resumen. En este artículo se ensaya un método de comprensión del complejo proceso de la masificación urbana de Medellín, entre 1910 y 1940, aprovechando el material literario e intelectual más representativo de este periodo. Se procede a indagar, en forma sistemática, los elementos que delatan el cambio social, tal como fue percibido y enfatizado por autores de la importancia de Tomás Carrasquilla, Fernando González y Jaime Sanín Echeverri. Sin ser exhaustiva la indagación, ella se presenta como modelo de análisis y revela en sus pliegues los síntomas más llamativos y acaso más significativos en el cambio de la cultura urbana y de la mentalidad de sus elites. La paradoja no puede ser más insinuante para el estudioso de la región: de la obra de Carrasquilla a la de Sanín Echeverri se percibe una creciente crítica a los procesos de modernización, de una irónica contemplación del cambio de las costumbres y hábitos socioculturales en el autor de Grandeza hasta desembocar en una cruda denuncia ideológica de tono fascistoide por parte del reconocido dirigente conservador Sanín Echeverri. Es la marcha forzada de una regresión conservadora que contiene una intransigente crítica a los valores burgueses, de tradición cosmopolita, de mano de un hispanismo a ultranza, que terminó haciendo irrespirable a Colombia en los años de la Violencia. Es decir, que terminaron cumpliendo el papel de fragmentos anticipados de violencia cultural. - Max Weber y la intelectualidad en la modernidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Debates
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Nuevo régimen salarial de los docentes de las universidades públicas. Una contribución al debate sobre el Decreto 2912 del 2001
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
La expedición del Decreto 2912 de 2001 ha dado lugar a una serie de controversias públicas en 10 corrido de este año, principalmente entre los profesores universitarios, que bien vale detenerse en un análisis pormenorizado de sus motivaciones. - Sobre el confinamiento virtual docente
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Al parecer, las actividades universitarias, en estas circunstancias de excepción, se han contraído a actividades virtuales de confinamiento. La universidad virtual confinada se ha impuesto, quiera quien no quiera, de un modo que nos resulta cada vez más lejano, no solo el día venidero de volvernos a ver con colegas, amigos y estudiantes cara a cara, en salones de clase, cafeterías, conferencias o marchas, sino que se nos vuelven borrosas las más cercanas experiencias del semestre que apenas concluyó. Es un síntoma de abatimiento moral o quizá una extraordinaria ocasión para imaginarnos una Edad Media express, de encierro meditabundo como monjes de abadías, con la sutil diferencia de tener conexión a Internet y Rappi. Los que disponen de la una y solicitan el servicio de lo otro, claro está. - Reseñas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Universidad de Antioquia
Autores: Orrego Arismendi, Juan Carlos; Gómez García, Juan Guillermo; Bonato, Rolando; Suárez Gordon, Sedney S.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Reseñas - SOBRE EL CONCEPTO DE FORMACIÓN EN EL WLLHELM M.EISTER DE GOETHE
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
. - Sobre la pedrea: una etnografía al vuelo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Universidad de Antioquia
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- La significación continental de Manuel González Prada: sobre la génesis del anarquismo en Hispanoamérica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios Políticos
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En primer lugar, se realiza una breve caracterización de los tres tipos de intelectuales en América Latina, desde la independencia a hoy. Luego se pasa a González Prada. Una renovación de los estudios sobre el destacado pensador peruano Manuel González Prada (1844-1918), cabría plantearla con tres nuevos problemas, o en relación sintética de aspectos de primer rango. El primero de ellos, es el de la consideración de la nación peruana como una nación deficitaria. El segundo, el de la transición del pensador peruano desde sus primeras posturas liberal-positivistas y anticlericales a un radicalismo, cada vez más decisivo, que desembocó en el anarquismo. Tercero, la posición o reconfiguración del intelectual a la luz de la “cuestión obrera”. - La Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar el significado de la Revolución Francesa a la luz de los convulsos acontecimientos de su siglo. Sus penetrantes miradas no sólo enfatizan en la actualidad imborrable de los acontecimientos derivados del 89 hasta Napoleón, sino que descubren un horizonte social para la historia de cuño decisivo. La historia deja de ser una historia de acontecimientos, de datos o fechas, en el sentido tradicional de crónica, e incluso la historia deja de contemplarse como un asunto racional en la tradición ilustrada. La Revolución Francesa, gracias a estos tres autores, supera su circunstancialidad épocal y se eleva a una categoría de estructura de sentido inmanente. En otros términos, a diferencia de su contemporáneo Leopold von Ranke, von Stein, Marx y Tocqueville construyen un nuevo sentido de la historia, particularmente de las raíces incuestionables del mundo contemporáneo. - La imagen de América latina en Rafael Gutiérrez Girardot
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo pretende establecer los nexos y asociaciones de los conceptos fundamentales que sustentan la obra filosófica, pero sobre todo la critica literaria de Rafael Gutiérrez Girardot. Hegel y Schlegel aparecen como pilares que fundamentan sus interpretaciones criticas y sobre los cuales se abre el horizonte de América Latina; a través de autores como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes y César Vallejo. - Hacia la independencia cultural hispanoamericana. Génesis conceptual de la "Carta de Jamaica"
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Gómez García, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-09-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Entre los documentos del exjesuita peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán que el venezolano Francisco Miranda recibió del plenipotenciario norteamericano en Inglaterra, Rufus King, se encontraba la "Carta dirigida a los españoles americanos". Este pieza documental, considerada "la primera proclama de la independencia" hispanoamericana, había sido escrita originalmente en francés hacia 1792 como testimonio de protesta de la situación de vejación y sometimiento que tenía España a sus colonias americanas, para ser presentada ante las autoridades inglesas. El entusiasmo que despertó la "Carta" del fallecido jesuita en el temible e infatigable conspirador Miranda, fue inequívoca, al punto que no sólo se dispuso a traducirla y publicarla (Londres, 1801), sino la presentó, en su frustrada expedición de Coro en agosto de 1806, como portaestandarte de la cruzada libertadora. [Fragmento]