Browsing by Author "Franco Jiménez, Alejandra María"
Results Per Page
Sort Options
- Aportes de la motricidad en la enseñanza
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Franco Jiménez, Alejandra María; Ayala Zuluaga, José Enver
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo parte de un proceso desarrollado a lo largo de dos años con el trabajo de maestría denominado “Motricidad: una tensión entre lo oculto y lo evidente en la enseñanza”. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se desvela que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción motricia en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación. Conclusiones: existe un dualismo respecto al docente que se ha formado desde lo académico frente a su formación social, cultural y familiar, lo cual hace que este posibilite otras formas de ver, vivir y crear el aula y sus contenidos. - Perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Ramos Bermúdez, Santiago; Alzate Salazar, Diego Alonso; Ayala Zuluaga, José Enver; Franco Jiménez, Alejandra María; Sánchez Valencia, Jorge Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar el perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas, en fuerza muscular abdominal y prensión manual, flexibilidad muscular dorsal e isquiotibial, resistencia aeróbica, porcentaje graso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, y la actividad física habitual. Material y Método: estudio cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional, sobre un universo de 10.890 evaluó una muestra representativa probabilística de 370 estudiantes, de 33 programas de pregrado y postgrado, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y octubre de 2008 en Manizales, Colombia. La técnica fue observación directa, siguiendo los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y los tests deportivo motores recomendados por la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte (ACOMEDEF). Se recolectó la información en un instrumento desarrollado por el grupo, posteriormente digitada en Excel XP-2007 donde se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: los resultados muestran que en general el fitness de la comunidad estudiantil está por debajo de los valores esperados, con un elevado porcentaje de grasa; el riesgo cardiovascular por perímetro de cintura estuvo entre alto y muy alto para el 5,2% de los evaluados, el IMC mostró que un 7% está en peso bajo y el21,6% en exceso. Conclusiones: la escasa actividad física realizada por la comunidad estudiantil se refleja en bajo nivel general de las capacidades condicionales y elevado porcentaje de grasa. - La salud en los gimnasios: Una mirada desde la satisfacción personal
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Franco Jiménez, Alejandra María; Ayala Zuluaga, José Enver; Ayala Zuluaga, Carlos Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: identificar los motivos de adherencia y deserción de los centros de ejercicio físico y describir una de las relaciones halladas que se refiere a la "Satisfacción Personal" y la salud de los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Manizales. Metodología: enfoque hermenéutico de tipo cualitativo con un método cuasi-etnográfico. Resultados: los que se expresan aquí se centran en la relación entre el deseo personal, la salud y los centros de ejercicio físico, básicamente en la configuración que se teje entre logros psíquicos, afectación positiva a los usuarios, logros fisiológicos, prevención de la enfermedad, logros estéticos y la construcción de conceptos saludables; esta construcción se realiza desde la percepción del los asistentes al gimnasio. Conclusión: existe una percepción de satisfacción personal en el gimnasio que está asociada a la configuración de lo psíquico, fisiológico y estético, lo cual está apalancado por la sociedad e historia de vida de los sujetos, y culmina instituyendo un concepto de bienestar al integrar diversas dimensiones del ser humano.