Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Eslava, Edgar"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • La intuición racional como virtud intelectual: ¿La solución a todos los problemas?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Centrado en la respuesta a tres preguntas clave sobre el status epistémico de las intuiciones y sus posibilidades como fuente de evidencia, el objetivo del presente artículo es analizar las respuestas que a ellas ofrece la teoría de las Virtudes Epistémicas propuesta por E. Sosa, con el fin de determinar sus alcances y sus limitaciones más problemáticas.
  • Cosas malas (también) suceden a los filósofos buenos: Glosas a un debate sobre la compatibilidad entre ciencia y religión

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Moreno, Juan Carlos; Eslava, Edgar; Guerrero, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

  • Educación en América Latina: retos y oportunidades para la filosofía de la región

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Enmarcadas dentro de las políticas de desarrollo para la región, las agendas educativas para América Latina representan compromisos que trascienden la mejoría en los resultados de pruebas específicas y que permean tanto las prácticas pedagógicas como los marcos conceptuales en los que estas cobran significado. El presente texto recoge algunos de los compromisos establecidos por dichas agendas y desarrolla las líneas generales que esperan y requieren la participación de la comunidad filosófica como garante y dinamizadora de la construcción de espacios de reflexión y acción sobre la educación. 
  • ¿Es retirar la filosofía de las escuelas un acto de injusticia epistémica?

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La siempre latente posibilidad de ver que la filosofía abandone las escuelas se revisa en este texto a partir de las categorías de análisis propuestas por la teoría de la injusticia epistémica, según la cual las limitaciones, en términos de silenciamiento o de falta de reconocimiento, a que son sometidos algunos individuos cuando se les considera indignos como miembros de una comunidad epistémica representan una forma de acallamiento de su agencia epistémica. Esta perspectiva no solo permite considerar una nueva dimensión del asunto de la presencia de la filosofía en los planes de estudio escolares, sino también formular propuestas para que la enseñanza de la filosofía ayude a superar algunas de las injusticias que ella misma ha ayudado a invisibilizar.
  • MÁS ALLÁ DE LOS DATOS DESNUDOS: ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En un intento de probar los límites de la interpretación más aceptada de lamecánica cuántica, de acuerdo con la cual los sistemas microscópicos seencuentran siempre en una superposición de estados, el premio Nobel defísica A. Leggett ha propuesto la tesis del macrorealismo, según la cual lassuperposiciones mecanico-cuánticas de estados microscópicamentediferentes nunca tienen lugar. Leggett ha mostrado también los elementosbásicos de algunas pruebas experimentales que podrían decidirdefinitivamente entre la mecánica cuántica y el macrorealismo. En este textopresento los elementos fundamentales de la interpretación estándar de lamecánica cuántica y del macrorealimo, a fin de poner en evidencia que losresultados experimentales están más abiertos a interpretación de lo que Leggettestá dispuesto a aceptar. Dentro de las interpretaciones alternativas sedestaca la posibilidad de comprender los resultados como ejemplos deviolaciones al principio de inducción en que descansa el macrorealismo,abriendo así la puerta para resolver la tensión entre la MC y el macrorealismoen términos causalidad inversa, de acuerdo con la cual no es necesarioapelar a ningún papel especial desempeñado ni por los observadores ni porlos aparatos de medición a fin de explicar las diferencias entre los sistemasmecánico-cuánticos y los macroscópicos, una diferencia que puede ahoraser definida parcialmente en términos de su direccionalidad causal y temporal.
  • Movimiento, espacio y extensión: Spinoza y la mecánica de los cuerpos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En este ensayo, el autor plantea la pregunta: ¿En dónde se mueven los cuerpos de acuerdo con el esquema físico de Spinoza? El interrogante guarda conexión con el ya clásico que le hiciera Oldenberg en ese entonces, sobre la forma como los objetos singulares adquieren su individualidad y la manera como se comporta la naturaleza como una unidad, no obstante la complejidad de su constitución. La respuesta remitirá no sólo a la crítica de Spinoza a la mecánica cartesiana, como ha sido usual, sino que apelará a la propia interpretación de Spinoza, coherente con su sistema, acerca de la constitución y la dinámica del mundo físico, como un mecanismo de interacción entre cuerpos lo suficientemente sólido como para cumplir con la tarea para la cual fue diseñado.
  • North American pragmatism Conditions for knowledge in its origins Towards a construction of epistemologies of the Americas

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Eslava, Edgar; Pongutá, César Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The present article reflects on the origins of pragmatism addressing some important points for epistemological implications that seek to serve in due term as a key to a perspective for the thinking of the south of the continent. There is an exposition of some central aspects of pragmatism as Charles Pierce presented them, more specifically about beliefs, the sign as cognitive mediation, as well as a consideration of sciences, in order to understand the role played by reasoning as well as by perception and by instinct. Additionally, we address some ofthe keys elements of the theory of knowledge of John Dewey who, faced with a declared rejection of Cartesian rationalism and without limiting himself to experience as a point of reference for conceptual clarification, directs his attention towards experiences and contact points with an observed world, thus compromising in the felt reality one´s own mind. Pragmatism implies attention to what surrounds us without generating separations between sensitivity and reason or between thought and emotion, which means that the issues of science and knowledge are not alien to democratic actions between active individuals and their groups.
  • Radically interpreting. On Davidson's Theory of Meaning

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The aim of this paper is to show the central issues of Davidson's radical interpretation theory by making use of it in a concrete example in order to see how the interpretation proposal responds to the task it was designed for. In doing this, I’ll try to show radical interpretation as an independent theory and not just as a response to other theories of meaning, as it is usually seen.
  • Territorializing pragmatism

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Eslava, Edgar; Pongutá, César Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Using the notion of territorialization, the text traces connecting points between classical American pragmatism and contemporary Latin American philosophy as an effort to counter the usual criticism that states that because of its origins in the north of the continent pragmatism has nothing to offer to the construction of any sound philosophy in the south, while recognizing that its history, that of pragmatism, can be read in parallel of the history of the ways in which Latina American philosophies were built since the beginning of the 20th century.
  • Eternal time, eternal secret: the thesis of the eternity of time in Maimonides' guide of the perplexed

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En un excelente artículo que describe la estructura lógica de la Guía de perplejos de Maimónides, y sus argumentos confusos sobre la existencia de Dios, William Lane Craig (1988 122-147) concluye que la mayor parte del impacto de la Guía, se basa precisamente en su riguroso método de deducción. Tal vez, y bajo el punto de vista de Craig, esta es una de las cosas que hacen a Maimónides, un modelo para otros intentos de conciliación entre la teología y la filosofía. Sin embargo, a pesar de su cuidadoso análisis, hay una idea que Craig menciona y deja sin un desarrollo profundo, a saber, que una cierta noción de eternidad del tiempo subyace en el esquema argumentativo de Maimónides.  Tratando de ir más allá de los ejemplos ofrecidos por Craig en su artículo, mi método para encontrar una solución definitiva a la cuestión se divide en tres pasos. El primero es una reconstrucción de las declaraciones de Craig, y su interpretación como material de apoyo para su conclusión. A continuación, se presentan tres puntos de vista alternativos sobre las creencias de Maimónides de la creación del mundo, un tema estrechamente vinculado a su idea de tiempo. Finalmente, utilizaré el material de las dos secciones anteriores para desarrollar una respuesta a mi pregunta.
  • La simetría del tiempo y la flecha cosmológica del tiempo: ¿muy pronto para una respuesta definitiva?

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El texto aborda una solución propuesta a la pregunta sobre la dirección de la flecha cosmológica del tiempo, interpretando algunas de sus conclusiones y exponiendo algunos de sus problemas. Se exploran algunas respuestas alternativas, incluyendo una extensión del llamado Argumento de la simetría gravitacional.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional