Browsing by Author "Duque Romero, Claudia Alejandra"
Results Per Page
Sort Options
- Competencias parentales para facilitar el desarrollo de funciones ejecutivas en la niñez temprana
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Hurtado Segura, Melany; Fierro Cedeño, María Paula; Duque Romero, Claudia Alejandra; Puerta Cortés, Diana Ximena; Cupajita-Rodríguez, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se expone una breve reflexión sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez temprana y su relación fundamental con las competencias parentales. Lo anterior se desarrolla a partir de una revisión a la luz de teorías ecológicas y del apego. También se presentan algunos avances actuales sobre el tema. Se concluye que es necesario continuar generando esfuerzos desde la investigación para fortalecer los procesos de atención a la infancia a través de la focalización de intervenciones dirigidas a los adultos que están a cargo del cuidado de los niños, a fin de lograr la sostenibilidad social y reducir los índices de pobreza en la sociedad. - Mindfulness para mejorar la sensibilidad de profesoras de educación inicial
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Olaya Torres, Adriana Julieth; Duque Romero, Claudia Alejandra; Guzmán Torres, Leidy Tatiana; Pedreros Soler, Nelson Hernando; Obando Rodríguez, Aida Astrid; Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Muñoz Araoz, Édgar Iván; Camacho Ordóñez, Leidy Bibiana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio busca implementar un programa de intervención basado en la atención plena (mindfulness) para mejorar la sensibilidad en docentes de educación inicial. Se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental de tipo pretest/postest, utilizando el Q-Sort de la sensibilidad docente. Participaron diez docentes de preescolar, de tres instituciones educativas oficiales y siete privadas, ubicadas en la ciudad de Ibagué (Colombia). Los resultados indican diferencias significativas en la sensibilidad de las docentes luego de su participación en el programa de intervención, lo que indica que su capacidad para identificar, interpretar y responder de forma oportuna a las necesidades de los niños mejoró notablemente. Sin embargo, las docentes de las instituciones oficiales presentaron niveles más bajos antes de la intervención, y aunque mejoraron con posterioridad a su participación, sus puntajes no fueron altos. Los hallazgos dan cuenta de la necesidad de generar alternativas de desarrollo profesional para docentes en educación inicial, con el propósito de obtener un desempeño integral y responsable en las labores de cuidado que favorezcan la calidad de los procesos en el aula. - Percepción sobre estilos parentales y agresividad en adolescentes de la ciudad de Ibagué
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Cortés Lozano, Juan Diego; Guzmán-Rojas, Christian; Reyes Guerra, María Camila; Padilla Lozano, Paula Daniela; Duque Romero, Claudia Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se planteó como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar percibido por adolescentes y el nivel de agresión. Desde la teoría del aprendizaje social de Bandura se presta especial importancia al valor instrumental de la agresión, debido a que los agresores valoran estos comportamientos como estrategia fundamental para alcanzar un objetivo o, en otros casos, son producto de una patología que refleja entre otras, frialdad emocional. - Propuesta didáctica para la promoción de competencias escriturales en el contexto universitario
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Perspectivas Educativas
Autores: Sánchez, Fadhia; Celis Castiblanco, María Camila; Duque Romero, Claudia Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Con el objetivo de promover competencias escriturales en el contexto universitario a través de una intervención pedagógica basada en la teoría del párrafo que propone Cassany; se diseñó una secuencia didáctica que retoma las bondades del ambiente individual y la entrevista flexible, donde el docente proporciona “andamios” para que el estudiante logre mayor autonomía mediante la regulación de sus procesos cognitivos y metacognitivos. La propuesta estuvo organizada en tres momentos: 1) valoración diagnóstica sobre competencias escriturales; 2) aplicación de la secuencia didáctica y 3) valoración de cambios en la competencia escritural. La metodología adoptada fue mixta cuasi-experimental pre-post para evaluar el impacto de la intervención didáctica. Los participantes fueron estudiantes universitarios de primer semestre. La muestra inicial fue de 58 párrafos escritos por los participantes, de los cuales, solo 44 (75.6 %) cumplieron requisitos de legibilidad mínima. Los párrafos fueron evaluados mediante una rúbrica antes y después de participar en la aplicación de la secuencia didáctica. Por último, los investigadores utilizaron el diario de campo para analizar cómo la entrevista flexible y el ambiente individual permean los propósitos de formación. Los resultados muestran el impacto favorable sobre la redacción tras el desarrollo de la secuencia didáctica y la apropiación de la teoría del párrafo. También se destaca la importancia de la entrevista flexible, porque las docentes lograron apoyar a sus estudiantes en la regulación de procesos cognitivos y metacognitivos durante la escritura en un ambiente de aprendizaje individual.