Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Devia Castillo, Carlos Alfonso"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Mejora de las condiciones de habitabilidad y del cambio climático a partir de ecotechos extensivos. Estudio de caso: barrio La Isla, Altos de Cazucá, Soacha, Cundinamarca

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Forero Cortés, Carolina; Devia Castillo, Carlos Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El cambio climático generado por la expansión del área urbana incide en el aumento de temperatura por las propiedades térmicas de los materiales de construcción. La escasez de áreas verdes (que aumenta las superficies impermeables) provoca desequilibrios climáticos que deterioran la calidad habitacional en el interior de la vivienda. En este sentido, este artículo se propone estimar y comparar la atenuación térmica y la captura de CO2 en viviendas de interés prioritario ubicadas en Altos de Cazucá, que utilizaron cultivos de hortalizas como ecotechos. El diseño experimental requirió desarrollos tecnológicos como un sistema de riego que optimiza el agua de precipitación y contenedores independientes para el sustrato y las plantas. Los cultivos están divididos en: 1) lechuga y rábano; 2) cebolla larga, cilantro y lechuga, y 3) espinaca y perejil. Se estudió también una vivienda testigo sin ecotecho. Luego, se cuantificaron las variables térmicas dentro de la vivienda y el carbono capturado. Los resultados son una atenuación térmica del techo (4 °C) y del ambiente (3 °C), un aumento de la humedad relativa del 10% y un total de CO2 capturado de 16,1 kg, 38,6 kg y 8,3 kg, anualmente.
  • Sistema productivo de techos verdes en comunidades vulnerables. Estudio de caso en el barrio La Isla, Altos de Cazucá en Soacha, Cundinamarca

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Forero Cortés, Carolina; Devia Castillo, Carlos Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Se diseñaron e instalaron tres sistemas productivos de hortalizas en techos de viviendas de interés prioritario1 ubicadas en el sector de Altos de Cazucá. El objetivo de la investigación fue cuantificar las ganancias económicas y el aporte en hortalizas de los sistemas propuestos. Con este fin, se identificó el contexto de la realidad biótica del lugar (clima), la estructura física de las viviendas (resistencia) y la capacidad económica de los dueños de casa (capital mínimo para invertir). Los sistemas productivos instalados (tratamientos) fueron: (a) lechuga (Lactuca sativa) y rábano (Rhaphanus sativus), (b) cebolla larga (Allium fistulosum), cilantro (Coriandrum sativum) y lechuga (Lactuca sativa), (c) espinaca (Spinaca oleracea) y perejil (Petroselinum crispum). Durante el ciclo de vida del proyecto, dos años, las ganancias mensuales se compararon con el valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (en adelante SMMLV), con el resultado de un aporte de (a) 16%: $94.796; (b) 9%: $51.596; (c) 18%: $109.196. Estos sistemas permiten cubrir el 100% de la dieta en hortalizas de una persona diariamente; sin embargo, con las adecuaciones propuestas se podría alcanzar una ganancia de (a) 33%, (b) 18%, (c) 36%, respecto al SMMLV2, y de esta manera, suplir la dieta de tres personas.
  • Losas en madera como propuesta de solución al diseño y construcción de pavimentos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Devia Castillo, Carlos Alfonso; Reyes, Fredy; Morales, Ivónn; Morris, Michel; Pareja, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente artículo propone sustituir losas en concreto utilizadas para el sistema de transporte masivo Transmilenio por prefabricados de madera, como son las vigas laminadas, como estructura de pavimento con capa de rodadura.Se evaluó el comportamiento mecánico de la madera de dos especies (Pinus caribaea y Eucalyptus tereticornis) a partir de simulaciones por el método de elementos finitos, posteriormente se determinó la configuración óptima para el diseño en madera y finalmente se verificó en laboratorio la configuración óptima determinada con la simulación para un diseño de 440 000 ejes. Con el uso de la máquina Universal de Ensayos y una carga de 6.50 toneladas equivalente a la de un semieje simple con dos ruedas, se encontró que el espesor de la losa de madera varía entre 0.125 y 0.24 metros para resistir esta carga.Se encontró que técnicamente los sistemas constructivos prefabricados con madera son una alternativa válida dentro del mercado de la construcción de pavimentos en la parte estructural. Adicionalmente corresponden a una innovación al ser una modificación en el sistema estructural de las losas, además de reducir el impacto ambiental.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional