Browsing by Author "Díaz Alzate, Magda Victoria"
Results Per Page
Sort Options
- De la complejidad y su diversidad de concepciones
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Díaz Alzate, Magda Victoria; Durán Palacio, Nicolasa María; Yepes Bustamante, Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente texto hace parte de las construcciones y reflexiones epistemológicas y metodológicas para la comprensión de los fenómenos psicosociales contemporáneos, sobre la preocupación por el reduccionismo y la simplificación que implica la mirada disciplinaria y, desde la perspectiva de la ciencia moderna, de los problemas investigativos psicosociales y políticos que nos convocan. A partir de esta preocupación, planteamos la construcción de diálogos-debates que nos permitan construir principios reflexivos para transitar hacia la comprensión de estos fenómenos desde una perspectiva de la complejidad. Por ello proponemos, en un primer momento, entender qué es la perspectiva de la complejidad y sus dos vertientes: pensamiento complejo (generalizada) y las ciencias de la complejidad (restringida). En un segundo momento, presentamos una aproximación a la construcción propia sobre complejidad, a saber: bio-psico-socio-política, acudiendo a la concepción compleja que tenemos de lo humano y de todo cuanto se circunscribe en la experiencia de la humanidad. Por último, consideramos que no podemos concluir, sino más bien presentar unas consideraciones finales que permitan entender la urgencia de transitar hacia otros paradigmas para la comprensión de los fenómenos humanos y no humanos, atendiendo a su complejidad misma y a la necesidad de pensarlos de manera compleja. - El feminismo no es “antihombres”. A propósito de las denuncias y las luchas feministas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Díaz Alzate, Magda Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Al hablar de las mujeres y sus derechos es ineludible reconocer las luchas que se han emprendido desde los movimientos feministas. Personas en todo el mundo, incluyendo mujeres, consideran que la lucha feminista se trata exclusivamente de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, y que la emprenden mujeres “antihombres” (Hooks, 2020), juicio que además de ser una aberración y una falacia desproporcional, ha profundizado la grave guerra contra las mujeres que luchan para que se develen los problemas estructuralesde opresión, hasta el punto de equiparar sus luchas políticas con una práctica de eliminación de una parte de la humanidad como fue el nazismo, señalando a las feministas como feminazis, con toda la carga simbólica de odio que el término implica y el peligro al que nos exponen, en cuanto existen receptores que no son capaces de trascender lo que los medios de comunicación y las estructuras patriarcales emiten para deslegitimar esta causa digna de tener derechos humanos y las condiciones necesarias para vivirlos de manera plena. - Prácticas de cuidado de madres comunitarias que ayudan a la formación de emociones políticas en los niños y las niñas. Medellín
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Builes Cédula, Cristian Fabián; Díaz Alzate, Magda Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La reivindicación del lugar de las madres comunitarias en la formación de emociones políticas de los niños y las niñas es un paso necesario para fortalecer las prácticas de cuidado que se viven en los hogares comunitarios en el barrio Nueva Villa de la Iguaná, de la ciudad de Medellín (Colombia). Asimismo, se reconoce que las madres comunitarias, a través de las prácticas de cuidado, no solo favorecen el desarrollo y el crecimiento de los niños y niñas, sino que también se ubican como formadoras de sujetos para la ciudadanía. - Caracterización psicosocial de mujeres adolescentes recluidas por conductas delictivas en la ciudad de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Amariles Villegas, Wilson Andrés; Montoya Henao, Gloria Patricia; Restrepo Vallejo, Stevens; Díaz Alzate, Magda Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El objetivo del presente estudio es describir las características psicosociales de un grupo de seis mujeres adolescentes, infractoras de ley, internadas en un centro de reclusión de la ciudad de Medellín. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo Narrativo y modalidad autobiográfica, en la que se recolectaron datos sobre la historia de vida de las adolescentes, para luego describirlas y analizarlas. Se encontró que en estos casos convergen diversos factores relevantes en la formación de identidad de las adolescentes. Entre estas variables se puede observar el rol social y familiar que se les atribuye, los factores de riesgo existentes en estos contextos, y la posterior identificación de las adolescentes con estas representaciones, las cuales son idealizadas individualmente. - Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Díaz Alzate, Magda Victoria; González Bedoya, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Pretendemos establecer una relación entre la propuesta que hace Axel Honneth sobre el reconocimiento en el amor y las prácticas de crianza vividas por los integrantes de la familia, en especial entre los niños y las personas cuidadoras, para argumentar que en estas relaciones se da comienzo a la configuración de los niños como sujetos políticos. Para Honneth –quien retoma a Hegel y a Mead–, las primeras relaciones amorosas son sustanciales para vivir el reconocimiento afectivo –que se vive con los más íntimos–; en ellas la aceptación emocional va unida a sentimientos como la simpatía y la atracción, y les permite visibilizar al otro a partir de sus necesidades propias y su valor humano. Abordaremos la familia como primera estructura de acogida y primer escenario de socialización, para argumentar que los niños viven, en sus familias, prácticas de reconocimiento de sí mismos, de los otros y del mundo que les rodea, lo cual, a nuestro modo de ver, hace parte de su proceso de socialización como sujetos políticos.© Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Sentidos de comunidad y construcción de paz
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Durán, Nicolasa María; Díaz Alzate, Magda Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Construir paz y convivencias pacíficas en las comunidades supone el reconocimiento de las graves violencias letales, visibles e invisibilizadas que, al conocerlas, nos dejan en la perplejidad y el desconcierto ante lo que ni siquiera podemos ponerle nombre. En este texto se presentan una serie de reflexiones, a partir de un proceso de acompañamiento psicosocial a líderes comunitarios en la Comuna 4 - Aranjuez de la ciudad de Medellín, sobre la reconstrucción de sentidos de comunidad, como condición de posibilidad para la edificación de paz en contextos comunitarios. El objetivo consiste en develar que algunas dinámicas de las violencias en la ciudad de Medellín, específicamente en la Comuna 4 - Aranjuez, reflejan lógicas y repertorios de las violencias sufridas, durante el conflicto armado colombiano. En este sentido, el énfasis de la reflexión no está en los fenómenos violentos y los obstáculos para la edificación de paz en la comunidad de los barrios de la Comuna, sino en cómo sus problemas sociales y políticos son el reflejo de una mentalidad guerrerista común a algunos ciudadanos, que revelan uno de los males mayores de la cultura en Colombia: la búsqueda de pacificación a través de triunfos militaristas y bélicos. - Cuando las élites hegemónicas construyen enemigos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Díaz Alzate, Magda Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El proceso de paz en Colombia, más allá de un documento en el cual se plasman las firmas de quienes se comprometen a mantener una salida negociada al conflicto, se convierte en el hito histórico que exige la inmanente mirada sobre lo que reconocemos como país, las concepciones de conflicto y de enemigo, y define una ruta para la construcción de cosmovisiones más incluyentes en los procesos de desarme y compromiso para no delinquir.