Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Díaz, Sandra"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Biodiversidad en un campus universitario en la sabana de Bogotá: inventario de plantas y tetrápodos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sánchez, Francisco; Martínez Habibe, María Cristina; Díaz, Sandra; Medina, Nicolás; Riaño, Jeisson; Paqui, María Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los ecosistemas urbanos incluyen áreas suburbanas y asentamientos conectados por corredores de conmutación y tierras afectadas por la energía y materiales del núcleo urbano. Estos ecosistemas presentan enormes retos para la conservación de la biodiversidad por la alta concentración de humanos, las marcadas perturbaciones, y en Colombia la información sobre la biodiversidad allí es limitada. Se hizo un inventario de las plantas vasculares, anfibios, reptiles sin plumas y con ellas (aves), y mamíferos en el campus de la Universidad Militar Nueva Granada, Sabana de Bogotá, cordillera Oriental colombiana, ~2550 m snm. El campus se ubica entre dos centros urbanos, Cajicá y Zipaquirá, y es un mosaico de ambientes urbanizados, de uso agropecuario, y con remanentes de ecosistemas naturales asociados al río Bogotá. Se registraron 205 especies de plantas, una especie de rana, una de serpiente, 80 especies de aves y 10 de mamíferos. La mayoría de los árboles del campus son plantados; una considerable proporción de plantas son exóticas y algunas son invasoras. Aves residentes y migratorias usan el campus, y representan casi el 40% de las especies conocidas para la Sabana. Entre los mamíferos hay seis especies no voladoras y posiblemente tres murciélagos, y también hay una especie exótica e invasiva, el ratón casero Mus musculus. El campus es refugio para especies amenazadas (e.g., Porphyriops melanops) y especies poco conocidas (e.g., Akodon sp.). Deben hacerse esfuerzos en el manejo adecuado del campus, e idealmente alrededor de él, manteniendo suficientes espacios verdes y humedales para conservar las especies silvestres.
  • Cobertura de examen clínico y mamografía de tamización para cáncer de mama en mujeres bogotanas

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Arboleda, Walter; Murillo, Raúl; Piñeros, Marion; Perry, Fernando; Díaz, Sandra; Salguero, Édgar; Sánchez, Oswaldo; Poveda, César; Casas, Carolina; Rincón, Lina; Rueda, Yolanda; Osorio, Dimelza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Determinar la cobertura de examen clínico y mamografía de tamización para cáncer de mama en un grupo de mujeres bogotanas afiliadas a seguros de salud. Métodos: Se realizó una encuesta telefónica a 4.526 mujeres entre 50 y 69 años, residentes en Bogotá y en municipios vecinos, afiliadas a tres compañías de seguros de salud. Se excluyeron las mujeres con antecedente personal de cáncer de mama. La cobertura de tamización se valoró como la proporción de mujeres con antecedente de mamografía y examen clínico de la mama. Se estimó la frecuencia en la vida, en los últimos dos años y en el último año. Se analizaron factores asociados a la práctica de tamización, mediante el cálculo de OR ajustados. Resultados: La frecuencia de vida de uso del examen clínico y mamografía fue de 59,3% y 79,8% respectivamente; el 49,7% y el 65,6% de las mujeres se realizó los exámenes con fines de tamización; el resto, con fines diagnósticos (sintomáticas). El 34,2% tenía examen clínico en el último año, y el 54%, mamografía en los últimos dos años. La educación y el antecedente familiar de cáncer de mama estuvieron asociados a la práctica de tamización. Conclusiones: La cobertura de examen clínico de la mama como método de tamización es baja. Las coberturas de mamografía son superiores a lo exigido por el sistema colombiano, pero inferiores a las coberturas útiles reportadas en países desarrollados.
  • Etiología de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer mamario

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Alvarez Tapias, Carolina; Guzmán, Luis; Díaz, Sandra; Carreño, José; Beltrán, Rafael; Buitrago, Ricardo; Carvajal, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Describir los diagnósticos histopatológicos a partir de los casos las pacientes con cáncer de mama que fueron llevadas a resección de nódulos pulmonares en el Instituto Nacional de Cancerología (INC).  Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio tipo serie de casos donde se describen las características clínicas, histológicas y anatomopatólogicas de un grupo de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama de novo o que durante su enfermedad presentaron nódulos pulmonares que requirieron resección quirúrgica mediante cuña pulmonar o lobectomía en el INC, entre 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2018.  Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 225 resecciones en cuña pulmonar y lobectomías de las cuales y se seleccionaron 55 casos de los cuales el 69.1% fueron de origen neoplásico 26 (47.3%) fueron metástasis de cáncer mama, 9 (16.4%) segundo primario pulmonar y 1 (1.8%) paciente tenía concomitantemente cáncer primario pulmonar y una metástasis de mama. Otras 2 (3.6%) pacientes tenían metástasis de otros órganos, uno de recto y uno de tiroides, mientras que las 17 (30.9%) pacientes restantes presentaron reporte de lesiones pulmonares benignas en la anatomía patológica Conclusión: La presencia de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama no siempre son secundarias a enfermedad metastásica en pulmón; pueden existir otras etiologías como cancer primario pulmonar, metástasis de otros órganos, tumores benignos o infecciones. Conocer la etiología de los nódulos pulmonares en pacientes con cáncer de mama es determinante para evaluar las opciones terapéuticas.
  • Neoadyuvancia en cáncer de mama

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Brugés, Ricardo; Guzmán, Luis Hernán; Sánchez, Oswaldo; Díaz, Sandra; Vergara, Édgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    El tratamiento neoadyuvante —también denominado “terapia primaria sistémica” o “terapia preoperatoria”— tiene cuatro finalidades en cáncer de mama: disminuir el volumen tumoral para hacer operable lo que antes era inoperable, mejorar las probabilidades para hacer una cirugía conservativa, analizar la quimiosensibilidad in vivo y evaluar el manejo de las micrometástasis. Esta revisión descriptiva toma en cuenta los principales estudios clínicos sobre terapia sistémica neoadyuvante publicados hasta mayo del 2009.
  • PET-CT en pacientes con melanoma cutáneo maligno

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Estévez, Jesús Alejandro; Acosta, Álvaro; Díaz, Sandra; Calderón, Álvaro; Buitrago, Giancarlo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

  • Tumor filoide. Estado del arte

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Corso, Diego; Contreras, Daniel; Javier, Ángel; Guzmán, Luis; Díaz, Sandra; García, Oscar; Lehmann, Carlos; García, Mauricio,; Duarte, Carlos; Oscar, Messa

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    El tumor filoide (TF) es una neoplasia fibroepitelial con una baja incidencia a nivel mundial, lo que limita el poder contar con estudios prospectivos acerca de su abordaje diagnóstico y terapéutico. Se hace una revisión actualizada de su presentación, diagnóstico y tratamiento. Con las características histopatológicas disponibles actualmente se puede subdividir el TF en: de histología benigna, limítrofe y maligna. Esta subclasificación permite establecer el abordaje quirúrgico, que es la base del manejo terapéutico, la indicación de terapias adyuvantes, y finalmente establecer el pronóstico de la paciente.
  • Ganglio centinela en cáncer de mama: experiencia 2000-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Perry, Fernando; Figueredo, Carlos; Ossa, Carlos A.; Guzmán, Luis; Castillo, Juan; Ángel, Javier; García, Óscar; Duarte, Carlos; García, Mauricio; Díaz, Sandra; Lehmann, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivos: El presente estudio describe las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con cáncer de mama a quienes se les aplicó la técnica del ganglio centinela en el Servicio de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en 10 años de experiencia. Métodos: Serie de casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama temprano en estadios 0-IIB (T3N0M0), a quienes se les realizó la técnica. A partir de registros de los servicios de Patología, Medicina Nuclear y Cirugía de Seno y Tejidos Blandos del INC, se realizó la captura de datos aplicando un cuestionario previamente elaborado.Resultados: Se tomaron en cuenta 289 casos; las técnicas usadas incluyeron: radio coloides (Tecnecio 99) en 256 casos; colorante, en 5; y ambas técnicas, en los 28 restantes. El ganglio centinela fue identificado en 283 casos, con una tasa de detección del 98,0%. En carcinoma invasor, el tamaño tumoral promedio fue 2,2 cm (DE 1,1). En promedio, fueron resecados 1,5 ganglios (0,99 DE); de estos casos, 85 (30%) fueron metastásicos. Hubo 24 eventos adversos; el más común fue la formación de seroma. La media de seguimiento fue de 647 días (DE 693 días); el porcentaje de pacientes libres de enfermedad al seguimiento, del 94,4%; hubo recaída axilar en 1 paciente.Conclusiones: Según los autores de la experiencia descrita, la técnica de ganglio centinela es segura, pues permite una estadificación adecuada de la axila. Las características tumorales del ganglio centinela en la población objeto de estudio guardan similitud con las reportadas en la literatura mundial.
  • Ganglio centinela en melanoma maligno cutáneo de tronco y extremidades. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia, 2000-2007

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: García, Óscar; Vergara, Édgar; Duarte, Carlos; Villamizar, Licet; Díaz, Sandra; Perry, Fernando; Ángel, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Determinar la tasa de recurrencia regional en pacientes diagnosticados con melanoma maligno cutáneo localizado en tronco y extremidades, con una biopsia de ganglio centinela negativa. Métodos: Serie de casos. Se revisaron los registros de pacientes estadio clínico IB, IIA, IIB, IIIC tratados con biopsia de ganglio centinela entre enero de 2000 y diciembre de 2007. Se realizaron análisis descriptivos y se analizó la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se incluyó a 170 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 21,5 meses, con una tasa de recurrencia regional del 11,76%. La supervivencia global a 24 meses en ganglio centinela negativo fue del 100%. Conclusiones: La tasa de recurrencia regional en la serie analizada de pacientes con melanoma y ganglio linfático centinela negativo se halla dentro de lo reportado en la literatura, aunque el tiempo de seguimiento es relativamente corto.
  • Habilidades socioemocionales asociadas a formación y experiencia docente para maestros sentipensantes: para professores atenciosos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Díaz, Sandra; Cárdenas , Ruth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este artículo surge de la investigación Habilidades socioemocionales asociadas a la formación y la experiencia docente, cuyo objetivo fue conocer la opinión de estudiantes del programa Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en relación a la importancia, necesidad y presencia de las habilidades socioemocionales en el proyecto curricular de su carrera.Usamos la Escala EINFEM para estudiar el desempeño, necesidad y presencia de habilidades socioemocionales percibidas por un grupo de estudiantes. En el análisis se involucraron aspectos como: la vinculación de habilidades socioemocionales en el proyecto curricular; las áreas del ámbito socioemocional en las cuales se podría contar con una mejor formación, según los participantes; y la necesidad de integrar aspectos determinantes, relacionados con las habilidades socioemocionales, en el programa profesional. Se destaca la necesidad de incorporar estrategias para desarrollar habilidades socioemocionales en los maestros en formación y suscitar el enriquecimiento de aprendizajes para la vida, con el fin de ofrecer al futuro maestro destrezas que le ayuden a afrontar las situaciones de la cotidianidad profesional y personal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional