Browsing by Author "Cuéllar Sáenz, Zoilo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Cultivo de células madre limbares en membrana amniótica para reconstrucción de tejido corneal: una comparación de dos métodos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Jaramillo Estrada, Lisa María; Restrepo Peláez, Carlos Alberto; Cuéllar Sáenz, Zoilo; Aristizábal Bernal, Beatriz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Obtener un cultivo celular de células del limbus corneal en membrana amniótica como soporte por dos métodos diferentes, suspensión y explante, para obtener datos de confluencia, viabilidad y diferenciación en ambos métodos. Métodología: Muestras de LSC (limbal stem cells, por sus siglas en inglés) fueron obtenidas de 16 donantes cadavéricos. Se realizaron seis cultivos de cada muestra, 3 por el método de suspensión y 3 por el método de explante, todo por triplicado. Como control negativo se utilizó membrana amniótica sin LSCs. Las células fueron cultivadas con SHEM, 37°C, 5% CO2 y 95% de humedad. Los cultivos fueron mantenidos por 14 días con un recambio de medio cada 3 días. El día 14 los cultivos fueron analizados para evaluar viabilidad con azul de tripano, confluencia por microscopio y la diferenciación celular con Inmunohistoquímica para detectar citoqueratina 3/12. Resultados: Como resultado de los experimentos mencionados anteriormente, para los métodos de suspensión y explante, se encontró una viabilidad de 98.92% y 98.32%, una confluencia de 55.95% y 48.27%, una concentración celular de 38.83x104 células/ml y 36.484x104 celulas/ml, y una diferenciación de 22.93% y 16.55%, respectivamente. Conclusiones: Aunque éste estudio compare dos métodos, cultivos en suspensión de LSC y cultivo en explante de LSC, ambos con membrana amniótica como soporte, nosotros encontramos una pequeña diferencia en ellos. Como resultado, el cultivo en suspensión fue mejor que el explante, sin embargo los resultados no son conclusivos, por lo tanto es necesario realizar más investigaciones en este campo para lograr una conclusión con respecto al desempeño de estos dos métodos. - Hacia un currículo vivo: la evaluación en educación médica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Cuéllar Sáenz, Zoilo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Mediante la clarificación de conceptos clave se delimita el problema de las reformas curriculares en las facultades de medicina, a la luz de la reorganización del plan de estudios; se establecen diferencias entre plan de estudios y currículo y se intenta profundizar en los conceptos de integralidad, organización y flexibilidad como variables que contribuyen a la complejidad del desarrollo curricular actual para proponer la evaluación como necesaria y suficiente, teniendo en cuenta que esta establece una noticia de diferencia, esencial en procesos donde la información fluye de modo siempre abierto a la realidad.Se establece que, tal como ocurre en los sistemas complejos, en los sistemas de educación médica la evaluación es un ordenamiento sistemático de la observación de las noticias de diferencia dentro de los diversos estados del proceso y que sus principales funciones y características han de permitir la obtención de información útil para el mismo proceso.
Items seleccionados: 0