Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Conde, Karina"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Recording Data of Patients with Alcohol Use Disorders in Mar del Plata, Argentina

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Pensando Psicología

    Autores: Conde, Karina; Remaggi, Milena Laura; Peltzer, Raquel Inés; Lichtenberguer, Aldana; Cremonte, María; Conde, Karina; Remaggi, Milena Laura; Peltzer, Raquel Inés; Lichtenberguer, Aldana; Cremonte, María; Conde, Karina; Remaggi, Milena Laura; Peltzer, Raquel Inés; Lichtenberguer, Aldana; Cremonte, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: Data recorded on alcohol consumption are important for the diagnosis and prognosis of alcohol use disorders. Objective: This descriptive study aimed to characterize references to alcohol consumption and other related variables in hospital records of patients treated in a specialized alcoholism unit at a public hospital in Mar del Plata, Argentina. Methodology: Records of 60 admissions between February and November 2011 were examined and categorized by extracting data related to alcohol consumption, source of referral, diagnosis, treatment, hospitalization, and other diseases, as well as aspects of family and socioeconomic environment. Subsequently, a descriptive analysis was conducted considering the percentage of records mentioning these aspects. Results: While the recording of data regarding alcohol consumption was high, it was generally incomplete. Recorded data made evident that the bio-psycho-social conditions of these patients are unfavorable for successful treatment. Conclusions: The need to systematize information (for example, through unified medical records) and ways to prevent progression of alcohol use disorders are discussed.
  • Relación de supervisión: adaptación del S-SRQ en psicoterapeutas argentinos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Santangelo, Pablo Rafael; Conde, Karina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: En los últimos años se ha reconocido la importancia de evaluar la supervisión clínica y su rol en el proceso psicoterapéutico. No obstante, son escasos los instrumentos que cumplen con este propósito, particularmente en Latinoamérica. En este estudio, se buscó adaptar al castellano la versión breve del Cuestionario de relación de supervisión (S-SRQ, por sus siglas en inglés de: Short Supervisory Relationship Questionnaire), compuesto de tres dimensiones: base segura, educación reflexiva y estructura; y aportar evidencias sobre su desempeño psicométrico. Método: El S-SRQ fue traducido y retraducido a su idioma original. Posteriormente, fue administrado a 374 psicoterapeutas argentinos (muestra no probabilística). Se realizaron análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach), dimensionales (análisis paralelo y factorial confirmatorio), y a nivel del ítem (coeficientes estandarizados y correlación ítem-escala). Resultados: Los coeficientes de consistencia interna fueron adecuados para la escala total y, en general, para cada dimensión. Los análisis dimensionales se ajustaron a un modelo de tres dimensiones, base segura, educación reflexiva y estructura. El desempeño de los ítems fue bueno con relación a la escala total y cada dimensión. Discusión: El desempeño psicométrico del S-SRQ en castellano fue similar al de la escala original, con algunas diferencias. La escala presenta potencial para ser aplicada en el contexto argentino, tanto en el ámbito científico como en la práctica.
  • Efectividad de una intervención breve para reducir el consumo de alcohol en adolescentes

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Conde, Karina; Brandariz, Romina Antonela; Lichtenberger, Aldana; Cremonte, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Introducción: A pesar de que el consumo de alcohol afecta a más de la mitad de los adolescentes, se desconoce la efectividad de intervenciones para evitarlo o reducirlo a nivel local. Este ensayo clínico aleatorizado se propuso determinar la efectividad y significancia clínica de un programa de intervención breve para reducir el consumo de bebidas alcohólicas y problemas relacionados en un contexto educativo de Argentina. Materiales y métodos: Los participantes, estudiantes de educación media seleccionados sistemáticamente (N=167) fueron asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: dos grupos control (tamizaje, tamizaje y evaluación) y uno experimental (tamizaje, evaluación e intervención). Con el aval de un Comité de Ética, se implementó un protocolo basado en lineamientos internacionales. Las medidas de efectividad utilizadas fueron disminución de la cantidad habitual, del consumo de alto riesgo, y de los problemas relacionados con el alcohol. Se realizaron análisis descriptivos, regresiones lineales y logísticas, y estimaciones de reducción relativa y absoluta del riesgo y del número de pacientes a tratar para reducir un evento. En la etapa de seguimiento (N=150), la cantidad y el consumo de alcohol de alto riesgo fueron mayores en los grupos control. Resultados: la intervención redujo efectivamente el consumo de alcohol y sus problemas en aproximadamente uno de cada siete adolescentes, con una mínima inversión en entrenamiento y aplicación. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los problemas relacionados, que disminuyeron en todas las condiciones. Conclusión: Estudios a largo plazo podrían dilucidar si el cambio se sostiene mayormente en el grupo de intervención.
  • Validez de los cuestionarios de expectativas hacia el consumo de alcohol

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Conde, Karina; Lichtenberger, Aldana; Peltzer, Raquel I.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: las expectativas hacia el consumo de alcohol se definen como creencias de los efectos del alcohol sobre el comportamiento y podrían predecir su consumo. El objetivo de este trabajo es resumir la información disponible sobre los cuestionarios que las miden y su validez.Métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Scopus, PsycINFO, Lilacs y Scielo, seleccionando estudios sobre la validez de los cuestionarios. La calidad del material se evaluó con la guía CASP y la síntesis de datos fue cualitativa.Resultados: de las 133 referencias resultantes, 56 se eliminaron por repetirse, 52 por no ser de la temática/objetivo, y se agregaron 7 de otras fuentes. Se hallaron 16 instrumentos con buenos índices de fiabilidad y validez, algunos de ellos utilizados eficazmente para predecir el consumo de alcohol.Conclusión: los cuestionarios de expectativas hacia el consumo de alcohol podrían constituir una herramienta útil para la investigación, evaluación clínica y tamizaje.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional