Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Comesaña, Ana"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Perfil cognitivo de estudiantes con diferente nivel de conocimiento de las fracciones

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Stelzer, Florencia; Andrés, María Laura; Comesaña, Ana; Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La comprensión de las fracciones representa un paso clave para el progresivo aprendizaje de las matemáticas. El objetivo de este estudio es identificar factores cognitivos y conocimientos matemáticos previos que permitan diferenciar y caracterizar a estudiantes de cuarto año del nivel primario que presenten dificultades, respecto de aquellos que se destaquen en la comprensión de las fracciones. Se seleccionó por disponibilidad a una muestra de 135 estudiantes de cuarto año de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina (66 mujeres; M edad= 9.3; DE=0.42). Se consideraron como variables predictoras las capacidades de memoria de trabajo verbal y visoespacial, inhibición perceptual, inteligencia fluida y división de números naturales. Para alcanzar el objetivo se establecieron dos grupos de estudiantes que representaban los niveles extremos en la comprensión de las fracciones: (a) grupo con dificultades en la comprensión (n=35), compuesto por estudiantes con puntuaciones iguales o inferiores a p25 en una tarea de fracciones; y (b) grupo que se destaca en la comprensión (n=39), conformado por estudiantes que presentan puntuaciones iguales o superiores a p75 en dicha tarea. La función discriminante indicó que ambos grupos de alumnos se caracterizan por presentar rendimientos diferenciales en las capacidades de inteligencia fluida, memoria de trabajo y división. De estas variables, la inteligencia mostró la mayor contribución para la discriminación de los grupos, seguida por la capacidad de división y memoria de trabajo. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la enseñanza de las fracciones.
  • El paradigma stop signal como medida de inhibición conductual

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Introzzi, Isabel; Richard's, Mariana M; Canet-Judic, Lorena; Comesaña, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El Paradigma de la Señal de Parar, Stop Signal en inglés, es uno de los procedimientos más utilizados para medir el control inhibitorio. Su amplia difusión se explica por dos motivos: su extensa aplicación en el ámbito de la neuropsicología clínica y, porque aporta un índice el tiempo de frenado- que no se obtiene con otros paradigmas o procedimientos. Esta medida, refiere al tiempo que necesita el individuo para inhibir una respuesta preponderante. El cálculo del índice deriva de un modelo clásico de inhibición, el “Modelo de Carrera de Caballos”. Sin embargo, el modelo no ha sido suficientemente difundido en nuestro medio, debido a la complejidad de los análisis matemáticos de base y a que la bibliografía disponible en español en este tema es casi inexistente. Por ello, el objetivo de este trabajo es efectuar una revisión sobre este método y presentar algunas de sus aplicaciones en la neuropsicología clínica y de la psicopatología, tales como para el trabajo con pacientes con trastorno bsesivo compulsivo, adicciones, y trastorno de atención, entre otros. MÉD.UIS. 2014;27(3):89-98
  • Inhibición de la respuesta: Entrenamiento y efectos vinculados al nivel inhibitorio de base, en niños

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Aydmune, Yesica; Introzzi, Isabel; Comesaña, Ana; Lipina, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Desde el enfoque no-unitario de la inhibición, se identifican tres procesos inhibitorios: inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta. Esta última permite suprimir conductas prepotentes e inapropiadas para los objetivos en curso. En los últimos años se evaluaron diferentes intervenciones orientadas a optimizar la inhibición de la respuesta durante los inicios de la escuela primaria; sin embargo, los estudios resultan insuficientes para evaluar la eficacia de estas intervenciones sobre el proceso entrenado y otros procesos inhibitorios e identificar las características asociadas a los resultados. En este estudio se propuso analizar la eficacia de un entrenamiento de la inhibición de la respuesta en niños en los primeros años de escolaridad primaria, sobre este proceso y la inhibición perceptual, a corto y largo plazo; y estudiar si variables como la edad y el nivel inhibitorio de base de los participantes se relacionan con los resultados. Participaron 93 niños (de 6 a 8 años), asignados a un grupo de entrenamiento y otro de control, en un diseño experimental con pre-test y dos post-test. Se observaron efectos, atribuibles al entrenamiento, sobre el desempeño de una tarea de inhibición de la respuesta a corto plazo, siendo los niños con un nivel inhibitorio de base más bajo quienes presentaron mayores beneficios. Se discute sobre el aporte de los resultados al modelo no-unitario de la inhibición, el alcance de las intervenciones y el estudio de las características de los participantes en relación con los efectos del entrenamiento. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional