Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chinchilla Salcedo, Tania Catalina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Education and Health: A Care Bond. School-Nursing Model for Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Ferro Carvajalino, María Clemencia; Fuentes Ramírez, Andrea; Chinchilla Salcedo, Tania Catalina; Sánchez Herrera, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objective. To describe the construction and validation process of a Model of professional practice of school nursing for Colombia. Methods. Study under the approach of “methodological research in nursing” carried out by the Colombian network of school nursing, with the participation of 26 nurses from different institutions in a research developed in three stages: revision of antecedents, identification and prioritizing of assumptions to construct the model, and validation of the preliminary proposal with the participants and with a group of experts. Results. The study presents the components that were part of the construction of the model of professional practice of school nursing for Colombia, which includes the four meta-paradigmatic elements of this professional discipline: the receptor of care, the context, nursing, and health, as well as the prioritized assumptions that indicate how these elements interact in achieving the student´s wellbeing and that of the education community. It includes the report from a focal validation group with the participants in which they summarize as education and health: a care bond, and the concept by experts on such. Conclusion. The Model of professional practice of school nursing for Colombia: education and health: a care bond, constructed in participative manner with nurses experts in the field and validated with theoretical experts complies with the international guides for the design of this type of theoretical construction and permits guiding the care goals of students, maintain the autonomy of the nurses and their interprofessional participation in this field.
  • Efectos de una estrategia de promoción de hábitos de vida saludable en niños colombianos en edad escolar

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Ospina Romero, Angélica María; Carvajal Carrascal, Gloria; Chinchilla Salcedo, Tania Catalina; Niño Hernández, César Augusto; Sarmiento González, Paola; Mayorga Alvarez, Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) muestran una tendencia creciente, en especial en los países de ingresos bajos y medios. Es necesario desarrollar y evaluar estrategias para fortalecer hábitos de vida saludable en edades tempranas en estos países. Objetivo: determinar el efecto de la estrategia de promoción de la salud “Unidos por niños más sanos” (U4HK, por sus siglas en inglés) en un grupo de estudiantes colombianos para el período 2018-2020. Materiales y métodos: este estudio cuasiexperimental cuenta con grupos de tratamiento y control y con mediciones previas y posteriores a la intervención. En el estudio participaron 1011 estudiantes de entre seis y doce años de siete instituciones educativas de Colombia. Se utilizó la Herramienta de medición de hábitos de vida saludable, previamente validada en Colombia. Resultados: al comparar dentro de los grupos y entre ellos, la estrategia U4HK mostró diferencias estadísticamente significativas en los hábitos saludables relacionados con la nutrición y la actividad física en niños en edad escolar. Conclusiones: la estrategia U4HK tuvo un efecto y un impacto positivo en los hábitos saludables de los estudiantes, en particular en los componentes “beber más agua” y “moverse más”. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los grupos en cuatro de las cinco categorías: beber más agua, variedad y nutrición, comer y cocinar en familia y moverse más. La estrategia U4HK responde a los problemas de salud actuales y futuros de los estudiantes y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. Además, podría replicarse en poblaciones similares.
  • Promoción de la salud escolar y medio ambiente: revisión de la literatura

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Sarmiento González, Paola; Chinchilla Salcedo, Tania Catalina; Niño Hernández, Cesar Augusto; Mayorga Álvarez, Jorge Humberto; Sánchez Herrera, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Se ha demostrado que el medio ambiente es definitivo en el desarrollo de los niños y niñas en edad escolar, y que este debe ser considerado para promover su salud. El presente estudio analizó la literatura mundial sobre promoción de la salud escolar en relación con el medio ambiente, mediante una búsqueda integradora que incluyó artículos indexados bajo los descriptores salud escolar, promoción de la salud y medio ambiente, entre 2014 y 2017, sin límites idiomáticos ni geográficos. De las 106 referencias reportadas, 40 que cumplieron criterios de selección se reportan con un análisis bibliométrico, la clasificación de ambiente, el nivel de evidencia y las categorías según su contenido. Aunque la evidencia reportada es débil, se ratifica que la promoción de la salud escolar se relaciona estrechamente con el medio ambiente en niveles que van desde el personal hasta el cultural y social. Los contenidos de esta literatura se agrupan en seis categorías: interacciones y comportamiento ciudadano, ambiente e hidratación, ambiente y actividad física, manejar condiciones especiales de salud, ambiente y nutrición, y políticas que promueven la salud en la escuela.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional