Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cervantes Estrada, Luis Carlos"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis del Desarrollo Innovador para el Aprovechamiento de la (Guadua angustifolia Kunth) en la Sustitución de Cultivos Ilícitos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Céspedes Prieto, Nubia Edith; Carda Castello, Juan; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Gil Noreña, Jonnathan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con la firma de los acuerdos de paz de 2016, uno de los problemas que se manifiesta, es el aumento considerable de cultivos ilícitos, especialmente en zonas fronterizas de Colombia como Cauca, Nariño y Norte de Santander. Teniendo en cuenta la estrategia de implementación de los acuerdos en materia de sustitución de cultivos ilícitos y reforma rural integral, en este trabajo se presenta una propuesta alternativa de implementación integral y sostenible del cultivo de (Guadua angustifolia, Kunth) y la oportunidad de innovación que tiene la guadua para la producción de materiales con valor agregado, ofreciendo una oportunidad de mejora en la calidad de vida para el Pacífico colombiano. Se hace una revisión documental relacionada con las realidades y desafíos que plantea la implementación de los acuerdos de paz, se establece que el cultivo y aprovechamiento de la guadua es una estrategia viable y sostenible para la erradicación voluntaria de cultivos de coca encamina al desarrollo territorial de Tumaco, Nariño aplicando una estrategia basada en cuatro ejes fundamentales: 1) Participación comunitaria 2) Estudio, socialización e implementación del cultivo de la guadua como estrategia de reemplazo 3) Desarrollo industrial de productos de guadua, 4) Acompañamiento de las fuerzas de seguridad y la Policía Nacional y 4) Monitoreo y asistencia permanente del Estado. 
  • Analysis of the humanistic training component given to Colombian National Police officers between 2010 and 2019 and its impact on the consolidation of a comprehensive professional with a vocation to service

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Fajardo Pascagaza, Ernesto; Céspedes Prieto, Nubia Edith; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Mahecha Sánchez, Sara Juliana; Morales Viveros, Erick Sebastián; Viasús De Antonio, Jonathan Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Objective: Analyze how the training offered to National Police officers in Colombia between 2010 and 2019 has influenced professional work, particularly in the consolidation of a comprehensive professional with a vocation to service, aimed at improving the Colombians’ perception regarding the image of the institution. Method: a mixed methodology was developed with which an effective guideline for the dimension of the research project will be generated with five phases that frame all the content. Results: the assessment of experts was obtained both on human talent management and its police training, and on its police service. Likewise, it was possible to carry out a survey of a representative sample of officer courses 101 to 105, which was proposed based on the humanism guidelines established in the institution since 2010. Discussion and conclusion: the significant contribution is the integration of all the components that frame a professional ideal of police, oriented to its formation as leader of new social changes; this magnitude refers once again to the fact that humanism in the National Police frames comprehensive professionals and with vocation towards the Colombian community, confirmed by the results obtained in the research work.
  • Aplicación de estrategias de ciberconvivencia para fortalecer las dinámicas comunicacionales de los ciberusuarios

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Fajardo Pascagaza, Ernesto; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Hernández Rincón, Yuri Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-12

    Las dinámicas comunicacionales actuales han llevado a que los ciberusuarios busquen escenarios que propendan por ambientes de ciberconvivencia y seguridad ciudadana, tal como lo hace la Policía Nacional. El objetivo de esta investigación fue identificar los retos de la Policía Nacional de Colombia respecto a la aplicación de estrategias de ciberconvivencia a partir de los principios de la Ley 1801 del 2016, con el fin de prevenir y disminuir la incivilidad digital y fortalecer las dinámicas comunicacionales entre los usuarios del ciberespacio. Como alcance se busca que las estrategias de ciberconvivencia sean conocidas y aplicadas por toda la institución policial. Para ello, se empleó un método de estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a personal experto. El procedimiento para aplicar el instrumento de investigación tipo entrevista se estableció según el método no probabilístico, teniendo como referente el muestreo por conveniencia. Los resultados evidenciaron que el principal problema radica en el impacto de las campañas de desinformación que circulan por redes sociales, las cuales instan al odio, la indignación y el caos social, provocando la polarización ideológica que traspasa los límites de la interacción tolerante y respetuosa. Como conclusión, se reconoce que la misión de la policía debe estar direccionada hacia la promoción de la ciberconvivencia, teniendo en cuenta los principios de la Ley 1801 con el fin de favorecer la convivencia y la seguridad de los ciudadanos.
  • Realidad aumentada como recurso de formación en las fuerzas militares Caso policial - Escuela de Cadetes General Santander

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)

    Autores: Céspedes Prieto, Nubia Edith; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Martínez Fonseca, Leydy Yaqueline

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La Policía Nacional de Colombia en su proyecto educativo institucional, potencia el conocimiento y la formación policial, con herramientas para afrontar los diferentes retos de la ciudadanía en materia de convivencia y seguridad ciudadana,  analizando  la posibilidad de implementar escenarios de realidad aumentada en el desarrollo del currículo institucional en la ECSAN, con metodologías de aprendizaje innovadoras, dinámicas y a la vanguardia, permitiendo un acercamiento desde la virtualidad para facilitar el aprendizajes de la normatividad, procedimientos y actividades policiales, bajo este contexto se trazó la ruta metodológica de revisión bibliográfica de antecedentes, seguido del diseño del prototipo de realidad aumentada, ejecución de la aplicación y evaluación de la efectividad del mismo mediante análisis estadísticos, contribuyendo al acercamiento y experiencia del servicio de policía.
  • Comparative study of the intervention of anti-riot groups for the restoration of rights

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: DIXI

    Autores: Cardona Quiceno, Carolina; Puerto Joya, Edith Johana; Beltrán Peñuela, Karen Margarita; Fajardo Pascagaza, Ernesto; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Cardona Quiceno, Carolina; Puerto Joya, Edith Johana; Beltrán Peñuela, Karen Margarita; Fajardo Pascagaza, Ernesto; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Cardona Quiceno, Carolina; Puerto Joya, Edith Johana; Beltrán Peñuela, Karen Margarita; Fajardo Pascagaza, Ernesto; Cervantes Estrada, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objective: This article results from the research carried out by the ecsan Research Group on the relationship between education and pedagogy. It aims to analyze the intervention of riot control groups from Colombia, Chile and Brazil in social protest from national and international regulations. It consists of a structure and comparative analysis that includes the internal normativity that regulate the procedure to be followed in crowd control, properly the phases before, during and after, without forgetting the State and police structure.Method: Qualitative research, consisting of interpretative analysis, supported in primary and secondary sources, and triangulation of information. Results: In comparing the intervention in social protest, international organizations refer to a constant use of force by anti-riot groups in the countries under study, which can be reflected in complaints and sanctions for the uniformed, the police and the State regarding the intervention procedures of the social protest and other procedural texts that lack channels of dialogue on the part of the anti-riot groups.Conclusions: An institutional proposal for the Policía Nacional de Colombia is suggested, in favor of an assertive and prior communication with those who exercise their right to protest.
  • Conductas contrarias a la disciplina de los estudiantes antiguos en las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Arias Toro, John Alexander; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Fajardo Pascagaza, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Con el presente artículo se buscó analizar las actitudes comportamentales contrarias a la disciplina de los estudiantes antiguos en las escuelas de formación policial. Como metodología se diseñó un estudio transversal a partir del análisis de Python, cluster K-means y las pruebas ANOVA. En el estudio participaron 532 estudiantes en calidad de cadetes y alféreces, con rango de edad entre 18 y 37 años. Los resultados establecieron que: 1) Los estudiantes encuestados consideran que la antigüedad influye en el cambio en la disciplina en la institución. 2). El grado que tiene el estudiante dentro de la institución influye significativamente en las razones de elección de la profesión como oficial de la Policía. 3). Las variables sociodemográficas como grado, nivel de escolaridad y sexo influyen de manera significativa en la consideración de que la antigüedad afecta el comportamiento dentro de la institución. Como conclusión, hay estudiantes que infringen las normas causando daños a los demás miembros de la comunidad y justifican su comportamiento por ser antiguos en la institución, al considerar que es un privilegio que se han ganado con respecto a los demás estudiantes. Igualmente, es prioritario el diseño de estrategias de convivencia, por parte de las escuelas de formación policial, para minimizar las conductas contrarias a la disciplina por parte de los estudiantes antiguos y la aplicación a tiempo de los correctivos necesarios para establecer el buen ambiente escolar. La riqueza de los datos obtenidos abre nuevos horizontes investigativos sobre la disciplina y su incidencia en los ambientes educativos.
  • Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Fajardo Pascagaza, Ernesto; Cervantes Estrada, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo busca realizar un ejercicio reflexivo en torno a la modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para tal efecto, se presenta un ideario temático teniendo como referente, en primer lugar, la modernización de la educación en Colombia en tanto aporte de la virtualidad. En un segundo apartado, se aborda reflexivamente la necesidad de una reforma educativa en la era digital en tanto que la educación necesita un cambio dada la influencia de las TIC y especialmente de internet. Finalmente, se plantean retos y posibilidades que tienen las TIC para abordar los procesos educativos.
  • Percepción sobre la violencia contra la mujer en el municipio de Vélez (Santander)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: In Vestigium Ire

    Autores: Cervantes Estrada, Luis Carlos; Buitrago Núñez, Diana Astrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En concordancia con el propósito misional de la Policía Nacional, esta investigación se desarrolló con el objetivo de acentuar la percepción que tienen las personas frente al flagelo de la violencia contra la mujer en el municipio de Vélez (Santander), con el fin de diseñar una estrategia institucional orientada a la prevención de factores de riesgo psicosociales; al respecto, se trazaron cuatro objetivos específicos: Identificar la relación entre las características sociodemográficas de las mujeres de 10 a 59 años y los tipos de violencia; caracterizar la relación entre los tipos de violencia y los ámbitos donde se presenta la violencia; tipificar la relación entre las características socio demográficas de las mujeres entre 10 y 59 años y los ámbitos en donde se presenta la violencia y por ultimo definir estrategias de sensibilización y prevención del fenómeno de la violencia contra la mujer en el Municipio de Vélez Este trabajo abarca con detenimiento una mirada más exhaustiva de la percepción que tiene la mujer en frente a la violencia que se presenta contra ellas en el municipio de Vélez, comprendiendo 4 tipos de violencia como lo son la física, sexual, verbal y económica.
  • La mediación policial en Colombia para el sector rural

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Céspedes Prieto, Nubia Edith; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Pardo Baron, Fredy Alexander; Garnica Gómez, Luis Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La Policía Nacional de Colombia, desde el año 2015 le ha apostado a una transformación en el servicio de policía orientado, a cumplir su misión de seguridad y convivencia, a través de una propuesta del policía como mediador y darle una oportunidad a la solución de conflictos desde el diálogo, lo anterior se concreta en la ley 1801 y los medios de policía, donde se resalta la función del mediador policial; desde esta perspectiva, se propone fortalecer el servicio de policía a través del reconocimiento, valor, formación, estrategia e implementación de espacios de mediación con las comunidades rurales de Colombia, producto de una identificación y análisis de los resultados alcanzados las comunidades urbanas  donde se refleja no solo la aceptación sino mejores niveles de convivencia, producto del diálogo y la tolerancia que ofrece la mediación.  Entregando como producto de la investigación una guía virtual para los líderes policiales del sector rural en el Tolima.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional