Browsing by Author "Castillo, Juan"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Estrategias de eficiencia energética en vehículos livianos del transporte por carretera en Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Castillo, Juan; Restrepo, Álvaro; Tibaquirá, Juan; Quirama, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El sector de transporte por carretera en Colombia es el responsable del 44 % del consumo de energéticos. Igualmente, se clasifica como el principal consumidor de los combustibles derivados del petróleo y el sector productivo con mayores pérdidas de energía. En este estudio se presentan estrategias tecnológicas y operacionales que mejoran el rendimiento de los vehículos livianos. Además, se identifican metodologías encaminadas a la medición del consumo energético y emisiones de los vehículos y se evalúa la conducción eficiente como estrategia de eficiencia energética en Colombia. Como resultado, se implementó la metodología de pruebas basada en la Regulación CFR 40 de los Estados Unidos y COPANT en un laboratorio del país, y se evaluó mediante el aseguramiento metrológico el consumo de combustible en un vehículo liviano de combustión interna. Adicionalmente, empleando conducción eficiente se identificó un aumento en el rendimiento del 15 % y 20 % en pruebas de laboratorio y ruta respectivamente. - Propuesta para la Automatización de los sistemas de iluminación y ventilación de la Universidad Simón Bolívar
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Cabrera, Mauricio; Corro, Andr; Castillo, Juan; Ocampo, Carlos; Ram, Ren
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
RESUMENEn los últimos años la tecnología se ha convertido en parte fundamental de nuestro diario vivir, gracias a esta se ha podido lograr la automatización y optimización de tareas logrando así sistemas cada vez más estables y económicos, por otro lado nos permite una mejor utilización de recursos disponibles, es ahí donde aparecen los sistemas domóticos como respuesta a la necesidad que motiva nuestro proyecto, con el cual se busca lograr una mejor distribución e utilización de los recursos en la Universidad Simon Bolivar y el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes mediante la implementación de estos sistemas.ABSTRACTIn recent years technology has become an essential part of our everyday life, hanks to this we have been able to achieve the automation and optimization of our daily works, increasing the stability and making more economic systems, on the other hand allows us to make a better use of available resources, this is where domotic systems appear as a response to the need that motivates our project, which seeks to achieve a better distribution and utilization of resources at the University Simon Bolivar and improving the welfare for its students through implementation of these domotic systems. - El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Castillo, Juan; Cubillos, Ángela; Orozco, Alejandro; Valencia, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
La identificación y diagnóstico de las lesiones de espalda en la transición del modelo de Taylor al modelo flexible de organización de la producción demanda la intervención, en paralelo, de los diferentes actores de la prevención en el trabajo. Este estudio integra tres modelos de intervención (análisis estructurado de la acción, cuestionarios de síntomas osteomusculares y evaluación osteomuscular) para actividades de trabajo en una planta de envasado y empaque. En este estudio participan 72 trabajadores operativos (a 28 de ellos se les practicó una evaluación osteomuscular). En un periodo de diez meses de intervención se evalúan los componentes físico, cognitivo, organizacional y la dinámica del proceso productivo, desde la óptica de las exigencias osteomusculares. Las diferencias establecidas entre exposición objetiva a riesgo, percepción y apreciación de riesgo de lesión de espalda y evaluación objetiva del estado de la columna, en pre- y postintervención determinan la estructura de un sistema de manejo del riesgo osteomuscular.Este estudio expone que los síntomas de lesión de espalda pueden reducirse de manera eficiente en trabajadores operativos, al combinar medidas que registren el ajuste entre la dinámica, los cambios en el trabajo y el desarrollo de gestos eficientes. Relevancia de este estudio: Los resultados de este estudio pueden aplicarse para prevenir lesiones de espalda en trabajadores de procesos de producción flexible.
Items seleccionados: 0