Browsing by Author "Castillo, Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Ganancia genética esperada en la selección de acacia (Acacia mangium Willd.) En Córdoba (Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Espitia, Miguel; Murillo, Olman; Castillo, Carlos; Araméndiz, Hermes; Paternina, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La agenda de competitividad de Córdoba (Colombia), incluye la plantación de 200 mil hectáreas de forestales, para el 2025, con especies de alta demanda en el mercado de madera internacional. La acacia (Acacia mangium Willd.) ha sido recomendada por su excelente adaptación y crecimiento. Se estimó la ganancia genética esperada (GG) en la selección de árboles plus, en 3.626 ha de acacia, para el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial (ALCO), volumen comercial (VOLCO) y calidad del fuste (CALI). La selección, se basó en la evaluación fenotípica del árbol candidato y sus cuatro mejores vecinos, en un radio de 20m. Los árboles seleccionados, se clasificaron en lista A, cuando registraron superioridad en volumen y en calidad, con base en el diferencial de selección (S) y, en lista B, cuando superaron solamente en volumen o en calidad a todos sus vecinos. La GG, se estimó por GG = S*h2, donde h2 es la heredabilidad en sentido estrecho promedio reportada. Se determinó un Índice de Selección (IS), que integró, de forma ponderada, el VOLCO, con CALI. De 89 árboles seleccionados, 32 fueron clasificados como plus A, con valores de diferencial de selección de 22%, 89%, 194% y 52%, para DAP, ALCO, VOLCO y CALI, respectivamente. Al seleccionar los 15 mejores árboles A, con base en el IS, se espera obtener ganancias genéticas de 4,38%; 29,76%; 61,75% y 27,27%, para DAP, ALCO, VOLCO y CALI, respectivamente. Los resultados sugieren un progreso genético importante en el mejoramiento genético de acacia en Córdoba. - La Ingeniería al servicio de la sustentabilidad: una tendencia para el crecimiento del sector agrícola
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Serrato, Nathalia; Castillo, Carlos; Díaz, Iván; Patiño, Mónica; Cabrera, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El presente documento consiste en una revisión del estado del arte del uso de la ingeniería al servicio de los sistemas agrícolas para garantizar la sustentabilidad del sector. Por una parte se explora el panorama internacional, el panorama nacional y las herramientas tecnológicas necesarias para la aplicación de la tecnología en los sistemas agrícolas eficientes con el ánimo de tener una perspectiva para la aplicación en Colombia. Como resultado de esta revisión se puede ver el el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. En este contexto, el panorama mundial de la producción agrícola se enfrenta a grandes problemas si no se establece en programas, políticas y estrategias tecnológicas que mitiguen los efectos del cambio climático, de tal modo que se definan modelos productivos eficientes y adaptables en una economía sustentable. En otro aspecto, en el área de las Telecomunicaciones el amplio campo de acción de la ingeniería al servicio del sector agrícola del país y sus diversas aplicaciones, de igual forma da ínicio al desarrollo de proyectos que vayan encaminados a solucionar pequeños problemas en los procesos de preparación de terrenos, control de plagas, la gestión de malezas no para su erradicación sino para unas a manera de deshierbe, que permitan ir mejorando la calidad de vida de los campesinos en donde esto redunde en oportunidades para que la ingeniería cobre un mayor sentido en su pertinencia como disciplina solucionadora de problemas. es así como, se desarrollará el proyecto ”PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA PROCESOS AGRÍCOLAS SUSTENTABLES”, con miras a proporcionar una solución tecnológica que permita el desarrollo de un producto en todas sus etapas. - Situaciòn de salud en las Amèricas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Castillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Nuestro equipo de trabajo es parte de un proceso històrico de la reconstrucciòn de este mosaico de salud pùblica que es las Amèricas. En esta ocasiòn, tratarè de ubicar algunos de los paràmetros cualitativos y cuantitativos de lo que es la situaciòn de salud de las poblaciones de las amèricas. Voy a hacer un enlace de lo que serìan las condiciones en 1980 y la entrada de este siglo hacia el año 2000, viendo las tendencias y las dinàmicas que se han ejercido y que de alguna forma estàn transformando el rol y la situaciòn en la regiòn.