Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castaño Castrillón, José Jaime"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de la población pediátrica con epilepsia y los factores relacionados, atendida en un Hospital Infantil de la ciudad de Manizales (Colombia) 2013-2014

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime; Campos Quimbayo, Yesenia Alejandra; Duque Jiménez, Carlos Alberto; Grisales Aristizábal, Erika; Mera Romo, Tatiana María; Rodríguez Alzate, Gustavo Adolfo; Villegas Arenas, Oscar Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: Conocer aspectos relacionados en pacientes diagnosticados con epilepsia en la edad pediátrica, consultantes en una IPS infantil de tercer nivel en Manizales (Colombia). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en menores de 18 años con diagnóstico de epilepsia tratados en el Hospital Infantil Rafael Henao Toro, mediante la revisión de historias clínicas, estableciendo la epidemiología, factores de riesgo perinatales (pre y postnatales), antecedentes familiares con epilepsia, tipo de crisis, comorbilidades y tratamiento. Resultados: De 172 pacientes, el 51,2% son del género masculino; las crisis focales con 59,1% son las más frecuentes; la comorbilidad más usual es el retraso del desarrollo psicomotor con un 30,9%; si se tiene en cuenta la asociación con otras patologías la cifra asciende al 57,9%; la monoterapia más utilizada es el Ácido Valproico en un 39,8%. La concomitancia de epilepsia infantil con estados hipertensivos maternos fue de 8,7%; el 21,7% presentó asfixia perinatal; 24,1% tenían antecedentes familiares de epilepsia; en 15,1% de los casos hubo bajo peso y 16,7% de talla baja al nacer. Conclusiones: Este estudio coincide con la literatura mundial, según la cual el factor de riesgo principal es la hipoxia perinatal. También se encontró relación con estados hipertensivos maternos (preeclampsia), historia familiar de epilepsia y bajo peso al nacer; definidos como factores de riesgo asociados para epilepsia infantil. Las comorbilidades son similares tanto en su presencia como en el orden de frecuencia, a las encontradas en otras comunidades estudiadas.DOI:http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.2.1
  • Caracterización del intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto del Sistema Nervioso en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, 2013-2014

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Objetivo: el intento de suicidio tiene un carácter multifactorial, elemento de gran importancia para la Salud Pública en aras de prevenir su desenlace fatal. De esta manera se caracteriza el intento suicida en pacientes del Instituto del Sistema Nervioso en Pereira (Risaralda, Colombia) entre los años 2013-2014. Metodología: estudio de tipo retrospectivo de corte transversal analítico, se incluyen 73 historias clínicas de personas entre 12 años o más, con antecedentes de hospitalización que hayan presentado un intento de suicidio. Se excluyen historias clínicas incompletas y con enfermedades psiquiátricas orgánicas. Resultados: el sexo femenino con un 60.3% fue el más frecuente, la edad promedio es 33.16±16.1 años. El mecanismo de intento de suicidio más utilizado son medicamentos en un 45.2%; la residencia con 69.7% es el sitio donde más se cometen actos autolesivos, el conflicto familiar es el factor precipitante más frecuente en un 42.6%. La población soltera representa un 58.9%, la marihuana es la droga psicoactiva con mayor consumo en un 21.9% y la depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente con 61.8%. Conclusiones: los medicamentos para la realización del intento de suicidio continúan siendo el primer método autolesivo no letal, el sitio para cometerlo es la residencia donde el principal factor precipitante es el conflicto familiar. En este estudio se encuentra una mayor proporción de eventos entre los 21 y 65 años, que difiere de otros registros donde es más frecuente en adolescentes. Es importante conocer las variables que caracterizan el intento suicida, con el fin de generar un impacto mayor en la población categorizada como de riesgo.
  • Educational intervention proposal for the prevention of suicidal behaviour in adolescents in Manizales city (Colombia)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Cañón, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Mosquera Lozano, Andrea Marcela; Nieto Angarita, Luisa María; Orozco Daza, María; Giraldo Londoño, William Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Objective: To assess the effect of an educational intervention to prevent suicidal behavior in teenagers of grades 6th to 8th at a school in Manizales, Colombia. Materials and methods: Quasiexperimental study (n = 103), that collected demo graphic variables, the Plutchik Suicide Risk Scale, the Myth or Reality Survey, the Rathus Assertiveness Scale, and the Rosenberg Self-Esteem Scale. Participants were divided into five groups and an educational intervention lasting 8 sessions was given to them. A month later, the same questionnaires were administered. Results: Before the educational intervention, suicidal risk was identified in 42.7% of the sample, low self-esteem in 56.9%, confrontational assertiveness in 68.9%, and 2,9 on the myths around suicide questionnaire. After the interven-tion, the suicide risk factor fell to 6.8%, high self-esteem was found in 45.1%, a greater proportion of patients, 44.7% showed confrontational assertiveness, and the score on the myths questionnaire rose to 4.5. The t-test for paired groups showed significant learning in all cases (p < 0.001). Conclusions: The study highlighted the importance recognizing and strengthening social skills, having assertive communication and intellectual skills in order to reduce suicidal risk in young students.
  • Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Ortiz Restrepo, Juliana; Cano Correa, Álvaro Andrés; Castaño Castrillón, José Jaime; Corredor, Diego A; García, Angela M; González, Mildreth; Lloreda, Olga L; Lucero, Keyris V; Páez, Martha L; Patiño, Leidy J; Pérez, Luz E; Villegas, Carlos A; Zuluaga, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad  de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentaría, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una  relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en Medellín y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, García AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia.
  • Familia y el uso y abuso de potenciales adictivos en jóvenes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime; Páez Cala, Martha Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este artículo de reflexión se discuten en forma más amplia los resultados de una investigación realizada por los autores que pretendía encontrar la relación entre variables familiares y variables de adicción en jóvenes universitarios, como son la adicción al internet, al consumo de bebidas alcohólicas y a drogas psicoactivas. En la investigación solo se encontró relación con presencia de hermanos y tipología familiar, para adicción a Internet. Se hizo una búsqueda amplia de referencias que, en general, confirman la relación entre variables familiares y variables adictivas para jóvenes estudiantes de instituciones de enseñanza secundaria, pero no para jóvenes universitarios. Producto de esta revisión, se plantea la hipótesis de que, para jóvenes universitarios, las variables familiares pierden su importancia en beneficio de otras variables como las redes de amigos, características del joven en esta etapa de su desarrollo caracterizada por búsqueda de autonomía y diferenciación, e incluso independencia residencial de su familia. Finalmente, este recorrido de antecedentes permite afirmar que la conducta adictiva esta multi determinada por factores individuales y contextuales que requieren un abordaje sistémico complejo y una perspectiva centrada en las estrategias de afrontamiento y capacidad resiliente, como variables personales.
  • Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime; Páez Cala, Martha Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Artículo de reflexión sobre la relevancia de la formación integral en universitarios como preparación para su vida laboral. Posterior a una investigación sobre la relación entre inteligencia emocional (cuestionario TMMS), y calidad de vida laboral (cuestionario CVP35), con estrategias de afrontamiento al estrés (cuestionario CRIY), en 149 egresados de pregrado, entre 1254 egresados recientes de una universidad de Manizales (Caldas, Colombia). El estudio evidenció que, a mayor inteligencia emocional, mayor calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento más adecuadas; además, identificó correlación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés. La inteligencia emocional se refleja en mayor calidad de vida laboral y mejores estrategias de afrontamiento. Se discute la relevancia que debería asignarse al desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto universitario, para coadyuvar al éxito profesional. Actualmente se focalizan las competencias profesionalizantes, sin asignar relevancia al desarrollo personal e interaccional del estudiante.
  • Riesgo suicida en estudiantes universitarios de Manizales (Caldas, Colombia)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; López Tamayo, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se pretende determinar el factor de riesgo suicida y factores asociados en población de estudiantes universitarios de una universidad de Manizales (Colombia). Se trata de un estudio de corte transversal. Se escogieron 170 estudiantes mediante un muestreo por conveniencia aplicando las siguientesescalas: Cuestionario ISO-30, APGAR, Inventario de Beck, Escala de Rosenberg, Cuestionario Scoff, Escala AUDIT y Escala Epworth. El 19.4% de los  participantes se situó en el nivel alto de riesgo suicida, siendo de género femenino el 55.9% de estos. Las siguientes variables resultaron significativas en el análisis bivariado: género, consumo de sustancias psicoactivas, funcionalidad familiar, depresión, autoestima, dependencia bebidas alcohólicas y somnolencia. En el análisis multivariado resultaron significativas funcionalidad familiar y autoestima. Es una población con alto riesgo suicida por la presencia de factores de riesgo, lo cual requiere intervención urgente, no solo en esta población, sino también en la población universitaria de Manizales.
  • Suicide risk factors measured with two questionnaires, and associated factors among students of the universidad nacional de Colombia of Manizales

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Castaño Castrillón, José Jaime; Cañón, Sandra Constanza; Betancur Betancur, Marcela; Castellanos Sánchez, Paula Lorena; Guerrero González, Johanna; Gallego Rivas, Alejandra; Llanos Calderón, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Objective: to determine suicide risk and other related factors according to two surveys conducted at the Universidad Nacional de Colombia of Manizales (Caldas, Manizales). Materials and Methods: cross-sectional design with 255 students of 3 programs of the Universidad Nacional. Results: prevalence of suicide tendency according to Plutchik: 6,7 %; according to Beck: 19,7 %. Good family functioning: 39,8 %; absent depression: 55,7 %. A significant correlation was found between suicide risk factor (Plutchnik) and gender, metal musical, exercise, depression, and family functioning. According to Beck, these factors are metal musical gender, depression and family functioning. Conclusions: The prevalence of suicide risk in this population is below the average when compared to other research.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional