Browsing by Author "Castañeda Polanco, Juan Gabriel"
Results Per Page
Sort Options
- Agendas Regionales para la transformación territorial
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La planeación estratégica en la ciencia, tecnología e innovación se convierte en una necesidad para generar impacto social, sin embargo, es insuficiente si no se armoniza a los actores involucrados, por lo tanto, para poder transformar un territorio se debe hacer una invitación a la articulación de todos los actores para que se construya una visión común con sus respectivas priorizaciones, para ello, las agendas regionales pueden ser el instrumento perfecto para trabajar por los territorios. Una agenda regional puede ser entendida como la alianza estratégica entre los actores involucrados a nivel interno, externo en donde se prioriza un territorio para generar impactos evidenciables a corto, mediano y largo plazo, de esta forma uniendo esfuerzos se construye un tejido que soporta e interviene los territorios. - Actitudes hacia la discapacidad en educación superior
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Castellanos Daza, Claudia Marcela; Gutiérrez Torres, Andrés David; Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Objetivo. Identificar las actitudes de los profesores universitarios hacia la discapacidad. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con un instrumento de actitudes (AIO) que midió acciones, intereses y opiniones relacionadas con la educación inclusiva. Se seleccionó una muestra de 70 profesores de la población total de la institución abordada, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Los resultados sugieren que los profesores de mayor edad y mayor nivel de formación presentan una mejor actitud hacia la inclusión de sus estudiantes, por otro lado y aunque no existen diferencias significativas, las mujeres también presentan una tendencia positiva hacia las actitudes de inclusión; de igual forma el análisis descriptivo permite inferir que aún existen prejuicios que dificultan la educación inclusiva en las instituciones de educación superior. Conclusión. Se espera que las conclusiones a las que se llegan en el presente estudio aporten elementos importantes para comprender la educación inclusiva en el marco actual de la educación superior en Colombia. - Ciencia abierta para la región
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Latinoamérica sin saberlo como postura crítica y en la búsqueda de poder brindar acceso a los más vulnerables ha buscado democratizar el conocimiento, por lo tanto, el concepto y las recomendaciones de la UNESCO para una ciencia abierta no son desconocidos, pero para poder generar un acercamiento para la región, es necesario comprender las apuestas internacionales de la ciencia abierta. En coherencia a los retos del milenio o los objetivos del desarrollo sostenible, para la búsqueda de una sociedad más justa y llena de oportunidades la ciencia beneficia realmente a las personas y al planeta y no deja a nadie atrás, por lo tanto, según la UNESCO la ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente. Impulsada por los avances sin precedentes en nuestro mundo digital, al alentar a que la ciencia esté más conectada con las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para todos (científicos, innovadores, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos). - Competitividad investigativa en las regiones
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Los índices de competitividad han puesto en evidencia la gestión y el desarrollo de las regiones y/o territorios, de allí que se estén dirigiendo esfuerzos estar mejor clasificados en dichos indicadores. La investigación no se escapa de ello, dado que para un país encontrarse dentro de los países desarrollados según la OCDE, en investigación deben producir más de 20.000 artículos de alto impacto al año, para el caso de los índices de competitividad se ha considerado el ecosistema innovador. El ecosistema innovador da un frente a los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación que se deben tener las regiones para ser competitivos y que se ven reflejados en el pilar de innovación y dinámica empresarial que mide la investigación de alta calidad, revistas indexadas, investigadores y registros de propiedad intelectual. - Competitividad investigativa en las regiones
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Los índices de competitividad han puesto en evidencia la gestión y el desarrollo de las regiones y/o territorios, de allí que se estén dirigiendo esfuerzos estar mejor clasificados en dichos indicadores. La investigación no se escapa de ello, dado que para un país encontrarse dentro de los países desarrollados según la OCDE, en investigación deben producir más de 20.000 artículos de alto impacto al año, para el caso de los índices de competitividad se ha considerado el ecosistema innovador. El ecosistema innovador da un frente a los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación que se deben tener las regiones para ser competitivos y que se ven reflejados en el pilar de innovación y dinámica empresarial que mide la investigación de alta calidad, revistas indexadas, investigadores y registros de propiedad intelectual. - Complejidad de la legitimación de la violencia y el conflicto armado en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente artículo tiene como objetivo hacer una reflexión sobre los componentes característicos de las acciones que legitiman la violencia tras el conflicto armado interno en Colombia. Para ello, se realiza un estudio de tipo reflexivo que pone a consideración elementos de tipo discursivo y del accionar que legitiman el conflicto armado, y como esta legitimación dificultan los procesos de resolución de conflictos y otros elementos como el perdón, la justicia y la reconciliación. Entendiendo el conflicto como un hecho característico de la sociedad humana, en Colombia se presentan situaciones bélicas de muchas décadas que ha permeado las formas de pensar de una comunidad. Un fenómeno bélico ocasiona que se presenten implicaciones de violencia con afectaciones de tipo social, económico, político y comunitario, por lo cual se considera como un fenómeno que genera rechazo por sus condiciones; no obstante, su funcionalidad y finalidad puede conllevar su legitimación. - Narcotráfico y conflicto armado: : una perspectiva internacional de la violencia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Contreras Gonzalez, Osmar; Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente artículo pretende realizar una recopilación de los hechos violentos que se suscitan en México y Colombia a través de un recuento de datos mediante el narcotráfico y el conflicto armado para determinar la inferencia que puedan tener ambos países en el incremento de la violencia en sus últimas décadas. Se buscará indagar cómo los procesos sociales han influido en la actualidad, y cómo estos mismos han sido reconfigurados dentro del ámbito social para determinar los factores que infieren dentro de la violencia y que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos. La información se obtendrá mediante el análisis de fuentes documentales: bases de datos, instituciones gubernamentales, medios de comunicación y fuentes periodísticas que permitan recabar los principales hallazgos entre ambos países para su muestra y comparación de resultados. - Incertidumbres para la publicación de artículos de investigación
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Los investigadores continuamente no hemos visto confrontados frente a la decisión de donde publicar sus artículos, este proceso conlleva a una búsqueda extensa y llena de incertidumbres en todo el proceso editorial, por otro lado, se encuentra la certeza del trabajo realizado, el aporte a la generación de conocimiento y a la certeza académico-administrativa de cumplir con un entregable que se convierte en un indicador o requisito más pero que se debe cumplir sin importar os obstáculos a los que se ve expuesto el investigador. - Rasgos y características del investigador
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Existen diversos libros, artículos, cursos, maestrías, doctorados para aprender a hacer investigación, sin embargo, en algunas conferencias, clases o eventos me han preguntado ¿cómo debe ser un investigador?, ¿Qué rasgos de personalidad debe tener? Y el ya tradicional ¿nace o se hace?, para dar respuesta a estos interrogantes desde la experiencia me permito compartir los siguientes aspectos. La ciencia de la ciencia tras los datos ha presentado por ejemplo que el sexo y el estado civil son variables a tener en cuenta, por ejemplo, una mujer investigadora soltera produce bastante, cuando se casa en promedio disminuye su producción pero cuando es madre cabeza de hogar es una persona que es ampliamente superior a la mayoría en sus desarrollos y apuestas, por otro lado en el caso del hombre ocurre lo contrario, cuando está casado produce más en comparación al resto de sus estados civiles. - Responsabilidad social científica
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El concepto de responsabilidad social científica es un constructo que se ha formalizado dadas las necesidades éticas que van en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible, dan respuesta a la articulación de la investigación científica y la responsabilidad social que evidencian la obligación moral por comunicar y abordar problemáticas actuales de forma responsable y ética. Está compuesta por los siguientes tópicos: Ciencia abierta Deontología y auto regulación. Gestión del conocimiento Innovación y desarrollo científico. Producción, aplicación y difusión de desarrollo investigativos. Impactos científicos Apropiación social del conocimiento Integridad científica Democratización del conocimiento - Territorio rural:: un escenario complejo tras el conflicto armado interno Colombiano
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente artículo realiza un análisis reflexivo sobre las necesidades del territorio rural tras el proceso del conflicto armado interno colombiano. Para esto, se hace una revisión sistemática de la producción académica frente al tema, concluyendo la necesidad de trabajar en el territorio rural de forma interdisciplinar y multidisciplinar; adicionalmente se evidencia que el trabajo rural fortalece la salud mental, la educación, los programas de salud y la tecnología, los cuales son un derecho y una oportunidad para el desarrollo rural, así comola posibilidad de fortalecer la agricultura familiar y el turismo. - STEM para la apropiación social del conocimiento
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Comprender que significa la apropiación social del conocimiento ha sido un tema controversial y de difíciles acuerdos, sin embargo, la intencionalidad de esta siempre ha sido brindar acceso y solución colectiva con las comunidades, siendo este un proceso de ciencia ciudadana para la democratización del conocimiento, en esta ocasión, se presentará en términos generales una propuesta denominada CACTI de la corporación universitaria minutos de Dios-UNIMINUTO en el departamento de Cundinamarca. CACTI: Cundinamarca Apropia la Ciencia, Tecnología e Innovación, es un proyecto de la gobernación de Cundinamarca operado por UNIMINUTO, cuyo objetivo fue fortalecer la cultura de gestión y utilización del conocimiento. El proyecto ha impactado 67 municipios del departamento con la participación de 12000 menores, 1600 gestores, 400 madres comunitarias o agentes educativos y 200 docentes, se desarrollo desde la metodología STEM MD robotics para la transformación social. Stem en UNIMINUTO ha sido considerada como una apuesta por el fortalecimiento de la cultura científica desde una perspectiva incluyente que acerca a los ciudadanos de diversas condiciones de género, generación, estrato socioeconómico y educación, a la ciencia, la tecnología y la innovación.