Browsing by Author "Carrillo-González, Gloria Mabel"
Results Per Page
Sort Options
- Indicadores de carga del cuidado familiar de personas con enfermedad crónica: relevantes en salud pública
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Sánchez-Herrera, Beatriz; Barrera-Ortíz, Lucy; Carrillo-González, Gloria Mabel; Chaparro-Díaz, Lorena; Carreño-Moreno, Sonia Patricia; Vargas-Rosero, Elizabeth; Gómez-Ramírez, Olga Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Introducción: El abordaje de la enfermedad crónica implica contar con un esquema de mediciones objetivas, pertinentes, precisas, confiables y costo efectivas. Objetivo. Establecer el sistema de indicadores requeridos para medir la carga familiar del cuidado de personas con enfermedad crónica. Metodología. Reflexión derivada de investigación a partir del “Modelo para la Disminución de la Carga del Cuidado de la Enfermedad Crónica” (MDCC- EC) y con base en la Guía Universidad Nacional de Colombia -Sistema de Mejor Gestión (UN SIMEGE), en la que se construyen y formulan los indicadores para la medición y seguimiento de los procesos tendientes a disminuir la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica. Resultados: La metodología planteada en la Guía UN SIMEGE permitió presentar indicadores para medir cinco características asociadas con la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica que están descritas como parte fundamental del MDCC-EC. Estas incluyen el acceso, la continuidad, la seguridad, el fortalecimiento de la propia capacidad y el soporte social con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Conclusiones: Los 19 indicadores establecidos permiten en conjunto medir la carga familiar del cuidado de la enfermedad crónica. Esta medición es necesaria e indispensable para conocer, entender, orientar y corregir la ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la aplicación del MDCC-EC en lo referente a las personas con enfermedad crónica y sus familias. Comunicar los resultados de la consecución de las metas para saber cómo se plasman los planteamientos teórico conceptuales del MDCC-EC, dando cumplimiento a los requisitos de los usuarios con el servicio permite, de una parte, evaluar y de otra, continuar agregando valor al sistema de salud.[Barrera-Ortiz L, Carreño SP, Carrillo GM, Chaparro-Díaz L, Gómez OJ, Sánchez-Herrera B, Vargas-Rosero E. Indicadores de carga del cuidado familiar de personas con enfermedad crónica: relevantes en salud pública. MedUNAB 2015; 18(2):125-134] - Apoyo social percibido y afrontamiento en personas con dolor crónico no maligno
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Amaya-Ropero, María Consuelo; Carrillo-González, Gloria Mabel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: determinar la asociación entre el apoyo social percibido y el afrontamiento de las personas con dolor crónico no maligno en la ciudad de Tunja (Colombia). Materiales y método: estudio descriptivo, de correlación, con abordaje cuantitativo, de corte transversal, en el que participaron 340 personas con dolor crónico no maligno. El análisis se realizó empleando estadística descriptiva y determinación de la correlación a través del coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: las personas con dolor crónico no maligno participantes en el estudio fueron en su mayoría mujeres, con edades comprendidas entre los 36 a los 59 años, con niveles de escolaridad heterogéneos, estratos socioeconómicos bajos y ocupación hogar. La mayoría con patologías neurológicas o neuroquirúrgicas, seguidas por las de origen óseo o articular. La presencia de dolor supera los tres años y su intensidad severa. Se encontró alta percepción del apoyo social, así como alto uso de estrategias de afrontamiento, con predominio de la religión. Se identifica correlación débil estadísticamente significativa entre apoyo social percibido y afrontamiento en personas con dolor crónico, y entre apoyo social percibido y afrontamiento activo. Conclusiones: las intervenciones de apoyo social adaptadas a los contextos y ámbitos en los que se encuentran los usuarios, se deben considerar como iniciativas para fortalecer las estrategias de afrontamiento de personas con dolor crónico no maligno.doi:10.5294/aqui.2015.15.4.2 - Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Cárdenas-Corredor, Diana Carolina; Melenge-Díaz, Brigitte; Pinilla, Johanna; Carrillo-González, Gloria Mabel; Chaparro-Díaz, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.2El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la nueva era es una necesidad para dar soporte social en salud. Objetivo: caracterizar la producción académica y científica e identificar las estrategias y su evolución acerca del soporte social con el uso de TIC para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en América en el periodo comprendido entre 1996-2009. Materiales y métodos: revisión documental, descriptiva, con diseño trasversal, desarrollada mediante una búsqueda en bases de datos. Se elaboró una matriz de análisis utilizando la metodología de elaboración de fichas de Hoyos. Resultados: para la elaboración de este estado del arte se seleccionaron 31 artículos publicados entre 1996 y 2009. La totalidad de la literatura existente en soporte social con uso de TIC se ubicó en Norteamérica, con una predominancia del idioma inglés, siendo su mayor producción en el 2004, de los cuales 14 eran cuantitativos y 13 cualitativos que evaluaron la calidad, satisfacción, accesibilidad, información proporcionada y estrategias de seguimiento. Conclusiones: las TIC en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen un efecto protector y generan mejoría en la salud física y mental, y en el vínculo afectivo. Las de mayor uso son la Internet y el teléfono. Se reconoce la importancia de incorporarlas en el contexto colombiano y en la práctica de enfermería a través de proyectos de investigación. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.2 - Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Carrillo-González, Gloria Mabel; Sánchez-Herrera, Beatriz; Barrera-Ortiz, Lucy; Chaparro-Díaz, Olivia Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.10 Objetivo: analizar los diferentes enfoques para abordar la carga del cuidado en la enfermedad crónica no transmisible (ECNT). Materialesy métodos: con base en una revisión de literatura en las bases de datos: CINAHL, Ovid, Scielo, Medline y Psychoinfo, bajo losdescriptores carga, impacto, costos, en combinación con enfermedad crónica y cuidado, con su respectiva traducción al inglés, se identificarony analizaron los elementos estudiados como carga del cuidado de la ECNT. Resultados: la carga del cuidado en la ECNT es unconstructo multidimensional que incluye la perspectiva epidemiológica (relación con la frecuencia y valoración de consecuencias en añosde vida y pérdidas funcionales), la económica (impacto sobre consumo, ahorro, oferta de mano de obra, productividad y acumulación decapital humano) y la social (factores de desgaste, estrés, impacto familiar, limitación social y aspectos positivos de la experiencia), conmúltiples interrelaciones entre sí. Conclusión: se requiere una mirada integral para examinar la carga del cuidado en la ECNT que incluya los actores sociales afectados: pacientes, cuidadores familiares, familias, profesionales e instituciones de salud. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.10