Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carrillo Cruz, Yudy Andrea"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación del medio de control de repetición en el municipio de Villavicencio en el periodo 2001 a 2012

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Carrillo Cruz, Yudy Andrea; Amaya Martínez, Marilexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En esta investigación exploratoria se usó el método inductivo con el propósito de identificar los factores de ineficacia del medio de control de repetición en la ciudad de Villavicencio, entre los años 2001 a 2012. Se partió de la base de que la aplicación de esta figura ha sido inoperante en la ciudad y se intentó comprobar las causas de tal inoperancia. El legislador, en cumplimiento de la Constitución Política, creó la Ley 678 de 2001, que regula la acción de repetición y el llamamiento en garantía con fines de repetición, como mecanismo estatal para disminuir la pérdida del erario público, toda vez que el Estado no debe asumir las consecuencias patrimoniales del comportamiento doloso o gravemente culposo del agente público, por cuya culpa se produjo un daño antijurídico que debe ser indemnizado a costa de la administración pública. Sin embargo, en el periodo comprendido entre el año 2001 a 2012, en ciudades como Villavicencio, no fue implementada la misma; el gobierno municipal fue obligado a pagar, en juicio y conciliación, indemnizaciones en 308 casos, y sólo en nueve de ellos se repitió contra los funcionarios declarados responsables por generar detrimentos en el tesoro público. En conclusión, la falta de aplicación del medio de control de repetición se debió a la falta de conocimiento sobre la aplicación de la Ley 678 de 2001, a la falta de voluntad de los funcionarios que la deben ejercer, a falencias en el comité de conciliación de las entidades, así como el no uso del llamamiento en garantía con fines de repetición, tal como establece la Ley, lo cual permitiría celeridad en los procesos y descongestión de los despachos judiciales.
  • Guarantee of women’s rights in the Colombian legal system

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Cardona Cuervo, Jimena; Carrillo Cruz, Yudy Andrea; Caycedo Guió, Rosa María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    This work intends to analyze the effectiveness of the Colombian normative compilation in the guarantee of women's rights, emphasizing the protection measures that have been designed so women can safeguard themselves from violence and undertake their life project. It is based on a qualitative methodology with an explanatory approach based on the bibliographic method that is, on a systematic and critical review of the national regulations on the protection of women, contrasted with real events. The conclusions reached allow us to infer that with the international normative development of women’s protection, a legal revolution was generated in Colombia that culminated in a solid compilation of instruments in favor of women but that the gap between women and men, what is and what ought to be, has not been closed, leaving women without protection in the scenarios of violence.
  • Mediación como solución alternativa en la era del posconflicto en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Carrillo Cruz, Yudy Andrea; Caycedo Guío, Rosa María; Mejía Torres, Lina María; Rivera Benavidez, Angelika

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El presente artículo pretende hacer una breve relación historiográfica de la violencia en Colombia, desde la perspectiva de la adaptación conceptual del conflicto como antecedente mediato para la promulgación de normas de justicia transicional. Desde allí se concibe el análisis de los postulados del marco legal para la superación del conflicto y los mecanismos dispuestos para el restablecimiento del orden público y el bienestar de la población. En este sentido, es de vital importancia analizar los factores dispuestos que propenden por facilitar la transición del conflicto armado, especialmente desde el enfoque de la reconciliación y reconstrucción del tejido social; teniendo esto en cuenta, y haciendo un estudio de los mecanismos judiciales y extrajudiciales dispuestos para solucionar conflictos. Proponemos un análisis constructivo para implementar herramientas alternativas que permitan minimizar los impactos del posconflicto y sirvan en la aplicación de la justicia y la incidencia que la misma tiene en la superación de conflictos.
  • Derechos de las personas LGBTI en el establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Carrillo Cruz, Yudy Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La jurisprudencia en Colombia ha otorgado mayores garantías a los derechos de las personas transexuales privadas de la libertad en centros carcelarios y penitenciarios. En este artículo se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio, Meta, donde se estudió la manera como las personas transexuales ejercen sus derechos y si debería existir un pabellón especial para ellas. La metodología fue descriptiva, con enfoque cualitativo y analítico. Participaron cuatro personas de las 16 identificadas en la institución como población LGBTI, siendo una mujer homosexual, una mujer travesti, un hombre homosexual y un hombre travesti. El resultado principal arrojó que, por ahora, no es necesaria la creación de un pabellón especial para transexuales y que cada vez hay mayor tolerancia con la comunidad LGBTI dentro del establecimiento carcelario.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional