Browsing by Author "Carreño Dueñas, Dalia"
Results Per Page
Sort Options
- Approaches to the Concept of University Governance: A Review from Colombian Regulations
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: González-Gil, Eduardo; Carreño Dueñas, Dalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The characteristic of universities is that they are formed into centers of creation and production of knowledge, and therefore of concepts. Hence, it is timely and convenient, as is the objective of this project, to propose a possible notion of university governance, as a derived, polysemic concept, at the center of tensions, but at the same time it has an open, complex, paradigmatic character (for its polysemy) and no doubt because of its critical nature. University institutions are organized, have a government and management, which facilitates power relations with the community, with the actors it leads, and the presence and interrelation in the external environment. The approximation to the concept of university governance, as a question that is resolved in this work, is that exercise of integration of institutional government, governance and management to guarantee the interaction of interest groups for the achievement of the institutional mission and the interaction with the environment. Some aspects that make up its architecture are those that refer to university government, university governance, management, good governance policy. The methodology used is registered as documentary, reconstructive, hermeneutical within qualitative design. - La justicia como igualdad de oportunidades: ¿Posible en la política criminal en Colombia?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo
Autores: Tobasía Hurtado, Estrella Marcela; Carreño Dueñas, Dalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La política criminal en Colombia se conforma en un desafío y una discusión permanente, quizás por la manera espontánea en que los gobiernos abordan el delito, la prevención y la intervención, entre otros. Es un tema en constante polémica debido a diversos factores, entre los que se encuentra el hecho que el Estado históricamente, no ha trazado acciones claras y a largo plazo, además de ser dirigida por instituciones que carecen de fuerza política y administrativa, con la consecuencia de no lograr soluciones reales a los problemas sociales asociados al crimen. Por lo anterior se hace necesario revisar y cuestionar la política criminal del país, desde la propuesta teórica de la Justicia de John Rawls, para quien el concepto de justicia, como virtud social, es superación de la justicia como imparcialidad, y por lo tanto ha de ser entendida como “igualdad de oportunidades”. En esta pesquisa se propone desde esta perspectiva de Rawls una descripción teórico conceptual de la política criminal en Colombia a partir de la doctrina, la jurisprudencia, y los diferentes documentos que la reglamentan o enmarcan, en un intento por acercarse a los propósitos de las acciones del Estado respecto de la prevención del delito, y todo su marco punitivo; para con ello aportar a la discusión y hacer propuestas en torno a la alternatividad penal, la sobrecriminalización y la legitimidad punitiva. - The punishability of the religious male subject today
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Albertus Magnus
Autores: Carreño Dueñas, Dalia; Martínez Rodríguez, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Postmodernism as the conscience of the men of the century, brings a whole secular trend, which has led to a fragmentation of the subject and discourse that governs it. So legitimate self-through display, intercom, virtuality and speeches subjects emerge everywhere that. The male religious subject, and say has weakened and today the penalty, and configures network senses dangerous, which leads to increasing despair and disbelief; besides facilitating the strength of icons, without speech and subject they have taken place. The legal order sanctions, creates offenders subject to appease the collective imagination, that keep the status it once had devoted man. The alternative is to reconfigure and restore the role of religious, holy in terms of psychoanalysis. - Sentidos y concepciones de la formación humanista que tienen los docentes de la Universidad Santo Tomás, modalidad presencial, Sede Bogotá, en relación con la filosofía institucional
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Carreño Dueñas, Dalia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
El presente trabajo constituye una primera indagación por los sentidos y concepciones de los docentes involucrados con el proyecto educativo de la Universidad Santo Tomás, teniendo en cuenta su compromiso de aportar a la conceptualización, actualización y reinterpretación del humanismo tomista en la Universidad y en su práctica pedagógica. Puesto que se trata de una investigación de tipo exploratorio descriptivo, se emplearon cuestionarios semiestructuradosque fueron aplicados a 225 profesores de la institución.El hallazgo quizá más representativo en la investigaciónes el de que existe disposición hacia los procesos de formacióninstitucional tomista, lo que establece un reto y una oportunidad para la comunidad educativa en el perfeccionamiento hacia el logro de su misión. - El cuerpo en la filosofía virtual
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Carreño Dueñas, Dalia; Rojas Benjumea, Alejandro; Valero Cárdenas, Humberto; Restrepo Restrepo, Fr. Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo hace parte de la investigación desarrollada por el Grupo de Investigación Social y Humanística de la Universidad Santo Tomás titulada: La reflexión hacia la construcción de un modelo humanista de educación virtual. Este artículo parte de una reflexión crítica de la concepción tradicional de cuerpo para hacer un análisis filosófico empleando los aportes de P. Levy al respecto. Se toman también las contribuciones de pensadores como Sartre, Baudrillard, Merleau-Ponty, Schopenhauer y Lipovezky, quienes contemplan diversas dificultades frente a la idea de cuerpo, entre otras cosas cuando es tomado como algo externo, como una cosa; además de asignársele calidad, dignidad y condición inferiores al espíritu, al alma o al psiquismo o conciencia. Una nueva realidad del ser humano, la virtual, parece introducir un cambio frente a la distinción entre sujeto-objeto, distinción que dispuso la forma de ser y entender el mundo, la realidad y el conocimiento de la humanidad durante mucho tiempo. Esta posibilidad es la que se ha considerado en el artículo. - La violencia en contra del hombre en el contexto de las relaciones sentimentales
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Carreño Dueñas, Dalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Se podría pensar que la violencia contra los hombres tiene ciertos escenarios que la justifican, uno de estos es la guerra en donde la confrontación, de una u otra manera, es comprensible, quizás hasta termina siendo aceptable, según las razones que se esgriman. Pero el contexto de la agresión al interior de la vida amorosa la viven los varones de forma extraña y exótica, por lo que muchas veces las víctimas terminan siendo objeto de burlas, pues se trata de una distorsión de los imaginarios sobre la virilidad, la fuerza, la insensibilidad y todas las presiones que el conjunto social le demanda. De ahí que en el momento en que una víctima masculina tiene el coraje de denunciar algún tipo de violencia en su contra cometida por su pareja, es visto con cierta desconfianza y no recibe todo el despliegue de protección, medidas y atenciones de amparo, como sí lo recibe la víctima femenina. Este panorama legal es la expresión de la portentosa tradición patriarcal de la vida colectiva y de la forma en que interactuamos como seres sociales insertos en una cultura.