Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cardona, Ángela Segura"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Riesgo invisible y silencioso: Virus de Inmunodeficiencia Humana en mayores de 50 años. Colombia, 1998-2009

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Cardona, Ángela Segura; Duque, María Osley Garzón

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y afecta a todos los grupos poblacionales, con un aumento significativo por la oferta diagnóstica, cambios en el comportamiento sexual, ingreso de nuevos medicamentos, terapias, y menores controles en las personas de 50 años y más.Objetivo: analizar la mortalidad de personas de 50 años y más de edad, por Virus de Inmunodeficiencia Humana, residentes en Colombia en el período 1998 a 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivo de 4149 personas de 50 años o más de edad, fallecidas por VIH/SIDA en Colombia entre los años 1998 a 2009. La fuente de información fue secundaria, a través de los registros de defunción y las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Con esta información se calcularon medidas de frecuencia, tasa promedio de mortalidad por cien mil habitantes, sobremortalidad masculina y georeferenciación del riesgo de morir, en hombres y mujeres.Resultados: el riesgo de morir por estas causas fue de 5,0 por cien mil, mayores de 50 años; para los hombres el riesgo fue de 9,0 y para las mujeres de 1,4, por cien mil personas del mismo sexo, superando los hombres en 5,3 veces el riesgo de las mujeres (SMM=6,3). La tendencia viene aumentando; el año de mayor riesgo fue 2007 y mayor sobremortalidad se presentó en el año 2000. La mayor mortalidad por esta causa se presentó en Amazonas, Guaviare, Quindío, Atlántico y Valle; los de menor riesgo: Boyacá, Nariño, Chocó, Arauca y Cauca.Conclusiones: en el país la mortalidad por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en personas mayores de 50 años de edad, aumentó en el período de estudio, lo que podría explicarse por una mayor oferta diagnóstica, número de casos y cambios en el comportamiento sexual; aunque el diagnóstico en el adulto mayor puede confundirse con otros síndromes comunes, su riesgo podría minimizarse y hacerse invisible, porque se registra en otras poblaciones, convirtiéndose en un peligro letal y silencioso.
  • Vulnerabilidad al VIH: Revisión sistemática

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Fernández, Dedsy Yajaira Berbesi; Cardona, Ángela Segura

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: la vulnerabilidad es un concepto utilizado en diferentes campos y disciplinas. La relevancia de este concepto para la salud y la epidemiología, reside en el hecho que la incorporación de esta categoría permite una mejor comprensión de los determinantes individuales y contextuales del proceso salud-enfermedad.Objetivo: este artículo tiene por objeto la revisión de la aplicación del concepto de vulnerabilidad y su operativización en el tema de VIH.Metodología: se realizó una revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron 1) trabajos en los cuales se analizaba la vulnerabilidad al VIH de forma específica y claramente operacionalizada. 2) trabajos que empleaban la vulnerabilidad al VIH como variable independiente o dependiente; y 3) trabajos que aportaran datos empíricos originales, descartando trabajos teóricos en los que apareciese solamente el concepto de vulnerabilidad al VIH; estos últimos fueron tenidos en cuenta no de manera sistemática para ampliar la discusión sobre los hallazgos de la revisión. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos: ["Vulnerabilidad social AND VIH"; "Vulnerabilidad en Salud AND VIH"; "Grupos vulnerables AND VIH"; "Análisis de Vulnerabilidad and VIH"; "Estudio de Vulnerabilidad and VIH"]. ["Vulnerability AND HIV"; "Health Vulnerability AND HIV"; "Vulnerability Analysis AND HIV"; "Vulnerability Study AND HIV"].Conclusión: el paradigma actual intenta superar la perspectiva biológica, reconociendo que para entender el comportamiento de la epidemia de VIH, son fundamentales las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las personas.Se identificaron vacíos en la literatura, tales como la falta de unificación al momento de operacionalizar el concepto de vulnerabilidad al VIH. Aunque existen modelos teóricos sobre vulnerabilidad al VIH, no se identifica la unificación de este concepto, y se requiere avanzar en la investigación al respecto.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional