Browsing by Author "Caicedo Moreno, Christian Camilo"
Results Per Page
Sort Options
- Creación de empresa
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Carvajal Cantor, Sandra Patricia; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ibañez Cely, Dayra Carolina; Rodríguez Barrera, Martha Rosmery
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El manual presentado describe las particularidades concernientes a la modalidad de grado de Creación de empresa de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes con el fin de que los futuros graduados puedan, de acuerdo a sus intereses personales y profesionales, direccionar con mayor precisión el tipo de emprendimiento que deseen seleccionar y con el cual puedan desarrollar sus capacidades creativas y de innovación. La creación de empresa como opción de grado se estructura desde el desarrollo de un plan de negocio que se aborda desde diferentes aspectos como: la definición del tipo de emprendimiento, la generación de una idea de negocio que justifique la pertinencia del proyecto con relación a su disciplina, estructuración de la filosofía institucional, comercial, operativa, legal, financiera con el fin de dar viabilidad a su propuesta de manera sostenible dentro del sector económico real a mediano y largo plazo. - Fibras, tejidos de la comunidad indígena u´wa de la Sierra Nevada del Cocuy, vigencia y transformaciones
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Dotor Robayo, Ángela Liliana; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este artículo es parte del fomento, la reconstrucción y el mantenimiento del patrimonio de la identidad y la cultura de la comunidad indígena U’wa desde la universidad; muestra laactualidad, la vigencia y las transformaciones de las fibras textiles e indumentaria de la comunidad y su evolución. Teniendo en cuenta el contexto actual de las comunidades indígenas del país y la lucha diaria por mantener vivas sus identidades frente al conflicto ya la globalización que permean cada vez más la vida cotidiana, se muestra cómo con frecuencia esta confrontación termina en el abandono o cesión de sus costumbres ancestrales por unas populares.Para el desarrollo del proyecto se hizo un acercamiento y visitas al resguardo de U´wa del norte de Boyacá, se interactuó con sus integrantes y se hizo un inventario de la producciónde tejidos, fibras e indumentaria de la comunidad. - Guía de Curso PISE DM 2020-3
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ramos Pinzón, Gladys Adriana; González Zamora, María Isabel; González Garzón, Yennsy Tatiana; Villamil Rodríguez, Carolina; Caro Rangel, Danna Alejandra; Blanco López, Gillian Islendy; Lizcano Garzón, Luisa Fernanda; Pérez Pérez, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El Proyecto Integrador de Semestre (PISE), como estrategia pedagógica institucional, ha permitido fomentar en el programa de Diseño de Modas la investigación formativa a partir de diferentes temáticas universales, para hacer un descubrimiento y reconocimiento a aquellos saberes que puedan aportarle al proceso creativo de sus estudiantes, propiciando la innovación. Esta guía de trabajo 2020-3 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, con el fin de compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia “Reconquistar nuestro proceso creativo” a través de un ejercicio de observación y análisis sobre los siguientes hechos: los enigmas de la naturaleza y la regeneración de ciertos animales que han sido tema de estudio para la ciencia y el diseño; el legado y técnica de los tejidos ancestrales que forman parte de una cultura especifica; el simbolismo de la literatura en el mundo y que se ha revitalizado en el tiempo; el desafío que realiza la arquitectura al renovarse manteniendo la esencia de sus edificaciones; la reinvención y sensualidad de las artes en el Renacimiento; y, finalmente, el estudio de aquellas marcas y diseñadores que han evolucionado y mantienen su impronta; temas fundamentales y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente desde estas didácticas, en tiempos de cambios abruptos ocasionados por la contingencia de salubridad mundial, es el premio que los estudiantes merecen por su esfuerzo. - Guía de Curso PISE DM 2021-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Londoño Mejía, Juliana María; Gutiérrez Guerrero, Diana Estefanía; González Garzón, Yennsy Tatiana; Ángel Franco, Yulany Haydive; Torres Rincón, Laura Daniela; Corzo Cruz, Valeria Alejandra; Jiménez Molina, Mateo Esteban; Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ramos Pinzón, Gladys Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Dentro de las reflexiones obtenidas a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) como estrategia pedagógica institucional, se puede mencionar que ha permitido analizar diferentes contextos sociales, culturales y económicos de manera acertada y que la incorporación de las TIC a los procesos formativos apoyados con las diferentes plataformas y herramientas e-learning. Ha favorecido la interacción y la participación del estudiante en la construcción de su propio conocimiento como diseñador. La guía de trabajo 2021-1 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el ABR (aprendizaje basado en retos) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, para compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia las “Dimensiones de la Moda”, con una mirada hacia la industria y los diferentes Clúster que han permitido desarrollar la innovación y la creatividad generando cadena de valor para la sociedad. Es así como se hace un reconocimiento al Clúster de “Gastronomía” y los alimentos con denominación de origen; el Clúster de “Cosméticos” desde la cultura y la expresión del cuerpo; el Clúster de “Música” y la identidad visual de la moda de acuerdo a un género musical; igualmente se destaca la trayectoria y aporte del “Diseño industrial” a través del estudio de los objetos icónicos que han ofrecido alternativas múltiples; el Clúster de “Industrias creativas y de contenidos” donde se analiza el detrás de cámaras y la tecnología utilizada en las grandes producciones cinematográficas; el Clúster de “Joyería y Bisutería” a través de las joyas icónicas de la historia. Temas fundamentales desarrollados en cada semestre y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente en el semestre, desde los encuentros sincrónicos algunos con apoyo de alternancia, continuando con la contingencia de la pandemia, pero con la convicción de seguir siempre adelante. - Incorporación de metodologías virtuales para la enseñanza del patronaje y la confección. Fase 2: Pruebas piloto y conclusiones
Institución: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Revista: La Tadeo Dearte
Autores: Ruiz , Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
El presente artículo expone los resultados de la aplicación de la metodología diseñada en la Fase 1 del proyecto de investigación «Diseño de metodología virtual para la enseñanza de patronaje y confección», del programa profesional en Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Este proyecto se planteó debido a la necesidad de un apoyo didáctico para el trabajo autónomo dentro del proceso formativo, apoyado con mediación tecnológica. Al finalizar el desarrollo del contenido programático de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) en línea femenina en la primera fase (2018) y en línea masculina en la segunda fase (2019), se implementó el recurso con pruebas piloto a los grupos objetivos para los cuales fueron diseñados; se percibieron así aprendizajes efectivos en el rendimiento de cada uno de los estudiantes participantes. El análisis de esta información es lo que se presentará aquí, ya que permitió identificar oportunidades de mejora antes de continuar con el desarrollo de los OVA’s para las demás líneas y universos del vestuario. Este recurso de nuevo conocimiento y su eficacia se evidenció durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, momento crucial para los procesos formativos sincrónicos interactivos con estudiantes a través de plataformas como Teams, Meet, Zoom, etc., lo cual permitió comprobar las mejoras aplicadas resultado del análisis de las pruebas piloto. - Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Integrador de Semestre – PISE 2019-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Ruiz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Desde la Globalización como tema de investigación general, el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de diseño, que involucró las asignaturas técnicas, como la Arquitectura del Vestido (patronaje y confección), y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la línea de investigación de facultad y de programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la línea “Diseño e Innovación” y el semestre VII hacia la línea “Comunicación Interactiva”. Los subtemas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) y el Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2020-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ortiz García, Gina Elizabeth; Ramos Pinzón, Gladys Adriana; Zapata Rozo, Fabian Felipe; Castillo Prado, Daniela Stefany; Barrera Godoy, Natalia Andrea; Vega Bustamante, María Paula; Torres Rincón, Laura Daniela; Lizcano Garzón, Luisa Fernanda; Tique Santos, María Paula; Velásquez Ruiz, Viviana Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El siguiente texto presenta la recopilación de diversas investigaciones y experiencias adquiridas en el marco de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) y los Proyectos Integradores de Semestre (PISE) del programa de Diseño de Modas en la sede Bogotá durante el semestre 2020-1. Estas estrategias pedagógicas buscan dinamizar la apropiación de los conceptos relacionados con el diseño y la moda, de forma integral y siempre acorde con una línea de vestuario. Desde el Comité Curricular, se precisa la temática para trabajar en el semestre a partir de un ejercicio de observación sobre los principales acontecimientos y dinámicas culturales, económicas y tecnológicas a nivel global. Para el 2020-1 la investigación se relacionó con “Trascender universos paralelos entre las Bellas Artes”, tema que se buscó hacer un reconocimiento a las artes como una actividad humana, creativa e importante para la mayoría de las épocas y culturas. La forma cómo el programa articula este tema con los diferentes entregables por semestre y las líneas de investigación, que son fortalecidas a través de sus productos de creación, es parte de lo que se quiere compartir con la comunidad académica; por esta razón, los mejores ensayos se incluyen en este texto. Como producto final se presentan las colecciones en la pasarela virtual “PISE MODAS 2020-1” de la Fundación Universitaria del Área Andina, publicadas el 24 de agosto de 2020 en el grupo oficial del programa de Diseño de Modas en Facebook, y que desde entonces ha tenido el reconocimiento por ser proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente en medio del confinamiento por la crisis de salud mundial ocasionado por la COVID-19. - Investigación formativa en Diseño de Modas a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2018-3
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Sepúlveda García, Carolina; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Parra Gelvez, Sofía Alejandra; León Pinilla, Stefanny Lorena; Tique Santos, María Paula; Pérez Velasco, Stefanía; Rivera Matiz, Zulay Daniela; Molano Ardila, Lina Mayibe; Castro Becerra, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se toma como tema de investigación general “Capital Animal”, proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de Diseño, que involucró las asignaturas técnicas como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección) y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los subtemas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Investigación formativa en diseño moda a través del proyecto integrador de semestre - PISE 2018-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Sepúlveda García, Carolina; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se toma como tema de investigación general “capital animal”; proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de diseño, que involucró las asignaturas técnicas; como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección); y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los sub-temas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Una mirada experimental sobre el Jeans Wear
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Lora Gómez, Lida Eugenia; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El programa de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, orienta su quehacer hacia 3 ejes de producción de diseño, que pretende aportar a las diferentes áreas de desempeño del sector productivo. Estos son: la experimentación, en los primeros 3 semestres; la industria masiva, en los siguientes 3 semestres; y la gerencia y el mercadeo de moda en los últimos 2.En tercer semestre, los alumnos se enfrentan por primera vez, a los retos que les impone y las posibilidades que les ofrece, el mundo del diseño textil. Y muy en especial, la base textil conocida como “Denim”, en la que Colombia se ha vuelto experto y reconocido productor y exportador.