Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cabeza Herrera, Oscar Javier"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Critical Intercultural Education: An Alternative for Post-conflict Construction in Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Oses Gil, Alejandro; Cabeza Herrera, Oscar Javier; Flórez Pabón, Campo Elías; Botero Urquijo, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Critical intercultural education is a viable and necessary proposal to make peace agreements and post-conflict construction a reality. It is necessary to know the causes and consequences of the conflict and its relationship with the problem of an intercultural education that is functional to the State. The methodology of this research was a descriptive review of direct and indirect sources related to the purpose of the study, from an integrative vision. The primary and secondary sources were obtained from different sources such as Redalyc, Latindex, Clacso, ScienceDirect, Scopus, Cepal, as well as from textbooks. The review resulted in six topics: (1) Focalization of the historical conflict in Colombia; (2) asymmetry and sociocultural discrimination; (3) interculturality: the path towards the recognition of the other; (4) the experience of intercultural education in Colombia; (5) critical intercultural education: inter-epistemic learning; and (6) critical and post-conflict intercultural education. These topics allowed us to identify that it is necessary to approach the sociopolitical sense of critical intercultural education in Colombia, as a mechanism to promote peace agreements. As a conclusion, it can be affirmed that Colombia is a socioculturally diverse country, but it is not enough to state it, it must be materialized with intercultural education. This type of critical education values non-scientific local knowledge, restores and claims the autonomy of their epistemic experiences and legitimizes the intracultural and intercultural right of peoples.
  • Antropología del rostro para la educación. Un aporte a los modelos pedagógicos desde el humanismo personalista

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: García Serrano, Saúl Ernesto; Rodríguez, Dénix Alberto; Silva Prada, Diego Fernando; Hernández Ardila, José Misael; Cabeza Herrera, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El artículo desde un enfoque analítico y crítico, realiza una reflexión de antropología educativa que busca enriquecer mediante un análisis humanista, el encuentro del maestro y del discípulo en el acto pedagógico, que en últimas está centrado en la fenomenología del rostro. Sin embargo, el tema traspasa las concepciones de los modelos pedagógicos en los ámbitos educativos, pues la antropología del rostro es también una antropología social, jurídica, civil, laboral, familiar y religiosa que busca generar el aprendizaje de la contemplación frente al rostro que viene, expresión de vida y dignidad, encaminado al desarrollo, al aprendizaje y al despliegue de sus dimensiones.El estudio ofrece un aspecto fundante para ampliar la mirada del rol del docente y del estudiante cuando interactúan bajo los lineamientos de cualquier modelo pedagógico; y así evitar en las relaciones humanas y en el aula de aprendizaje, los efectos nocivos de la cultura de la indiferencia y el descarte.
  • Impacto del bienestar universitario en los programas de pregrado y posgrado en la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, Colombia entre 2009-2014

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: García Serrano, Saúl Ernesto; Rodríguez, Denix Alberto; Cabeza Herrera, Oscar Javier; Flye Quintero, Paulina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El presente artículo es el resultado de una investigación documental centrada en el análisis de fuentes institucionales, sobre el informe que dieron los pares académicos del Ministerio de Educación en Colombia cuando visitaron la Universidad Santo Tomás entre los años 2009-2014, con el fin de renovar los programas acreditados de Alta Calidad y el Registro Calificado.El estudio busca analizar el impacto del factor bienestar cuando se visitó dicha institución, pues los estándares de calidad en la educación superior en el marco de la gestión universitaria, involucran y realzan cada vez más el rol del bienestar universitario en función de resultados de inclusión, cobertura, retención, satisfacción y políticas sociales dentro de una antropología educativa: el bienestar de la comunidad.Siguiendo una metodología de carácter cualitativo al estudiar las fuentes documentales en 15 carreras de pregrado y 28 programas de posgrado; se constata, entre otras, las fortalezas del impacto de bienestar con su Programa de Retención y Sostenibilidad Académica (PAAI); la investigación; el programa Mueve USTA, el proyecto Círculo Educativo de Prevención y Promoción Integral (CEPI); plan de becas, apoyos a los profesores y estudiantes de pregrado para que adelanten especializaciones, elogio a la gestión del Departamento de Bienestar con relación al Proyecto Educativo Institucional y las políticas de educación superior.El informe de los pares académicos deja ver sugerencias, las cuales se trascriben en el estudio, pero el impacto del factor bienestar es superior, como lo confirma la lectura de las fuentes.
  • Relevancia ontológica de la formación humanística en el desarrollo profesional de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede de Villa del Rosario

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Hernández Pinto, German Omar; Cabeza Herrera, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Este trabajo de investigación muestra la relevancia ontológica del componente de formación humanística en eldesarrollo profesional de los estudiantes de Comunicación Social, de la Universidad de Pamplona, sede de Villa delRosario. El tipo de investigación es cualitativa. Se identificó la percepción de formación humanística que dinamiza lasprácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje, se encontró que tanto estudiantes como docentes, relacionaneste componente, más desde la interacción como comunidad educativa y especialmente con los espacios de prácticadel programa que desde los cursos propios de las humanidades. Luego se relacionaron las capacidades humanísticasque actualmente deben orientar el desarrollo profesional, encontrando que hay sensibilidad al contexto, apropiación delos elementos antropológicos que son transmitidos por los docentes y, por ende, coherencia en el desempeño pedagógicoy la exigencia social. Finalmente, la investigación propone herramientas conceptuales para afianzar los principioshumanísticos en la formación y desarrollo profesional de los estudiantes, a partir de una categoría de entrada y otra desalida; la primera hace referencia a los componentes antropológicos, y la segunda devela la necesidad de retomar unapedagogía que trascienda el utilitarismo y prepare, no solo para el trabajo profesional, sino que forme ética y antropológicamentepara dar respuesta a la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo sostenible.
  • Procesos de extensión apoyados en el uso de herramientas web en Instituciones Educativas (IE) de Floridablanca (Santander)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Velazco Carrillo, Zully Andrea; Cabeza Herrera, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    El presente trabajo indaga sobre el uso de herramientas web, tales como páginas, blogs y redes sociales, asociados a los procesos de extensión institucional de colegios urbanos del sector oficial y privado en Floridablanca, Santander. El tipo de investigación es cualitativa. Se observó un grupo conformado por cinco instituciones educativas. Se entrevistóa los rectores y administradores de los sitios web. Se observó con una ficha de chequeo las páginas institucionales. Los resultados obtenidos indican que para los directivos el uso de internet, páginas web y redes sociales es crucial para su labor académica, así como para extenderse a la comunidad educativa con la que se relacionan a diario: directivos, docentes, personal administrativo, servicios generales, estudiantes, padres de familia, egresados y ex alumnos. Sin embargo, como debilidades evidenciadas se encontró la falta de recursos financieros para implementar mayor tecnología en las instituciones, así como la designación por nómina de personal especializado para estos asuntos. También se observó la falta de mayor trabajo y actividad en las redes sociales en tiempo real conforme a los sucesos que se van dando y que se relacionen con la IE. Otro aspecto hallado es la inserción de niños y jóvenes menores de catorce años a las redes sociales, lo cual ha generado un dilema ético por la suplantación de edad para acceder a ciertos sitios web. Se concluye por tanto, la necesidad de seguir trabajando en estos temas desde las categorías aquí emergentes.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional